La conexión china
Y hablamos de un "Indo-Pacífico Libre y Abierto" con la embajada de Japón en Colombia
Este pasado lunes 5 de junio, en el Salón Bolivar del Palacio de San Carlos, se llevó a cabo el foro “Reflexiones sobre la eventual adhesión de Colombia a la Iniciativa china de la Franja y la Ruta”, organizado por la Academia Diplomática de Cancillería, su Dirección de Asia, África y Oceanía y la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA).
Con la moderación del embajador de carrera y coordinador de Asia-Pacífico CARLOS ARTURO FORERO SIERRA, nueve académicos de cinco países de la región discutieron las oportunidades y riesgos de la posible adhesión de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés) que impulsa el gobierno chino.
El consenso al que llegaron fue amplio y claro. En palabras de LINA MARÍA LUNA BELTRÁN (@lunalinam), profesora, investigadora y directora de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia:
La pregunta no es si Colombia debe unirse o no. La respuesta [a esa pregunta] es claro que sí. Más bien, la pregunta es cómo hacemos para que, al unirnos, esto sea de beneficio al largo plazo para el país y cómo no caer en el riesgo de montarnos tarde al tren.
Lo que favorece la entrada de Colombia al BRI
Ahora bien, mucho se habla desde la academia, y lo que se dice no siempre tiene impacto. Sin embargo, parece que todas las estrellas se están alineando para que el gobierno colombiano en efecto firme el MOU de adhesión en cuestión de meses.
Por una parte, ya alrededor de 150 países del mundo se han unido al BRI, incluyendo 21 de América Latina y el Caribe. Estos equivalen al 80,8% de los países de la región que tienen relaciones diplomáticas con el gobierno en Beijing. Los panelistas acordaron que, al no ser parte de la iniciativa y de las discusiones que se dan a su interior, Colombia se está metiendo un autogol.
TATIANA ANDREA GÉLVEZ RUBIO, profesora e investigadora de la Universidad Externado de Colombia y coordinadora nacional de ALADAA Colombia, lo puso en estas palabras:
BRI es el proyecto de infarestructura mas grande de la humanidad. Es imposible que nos quedemos por fuera de una inicitiva que tiene cobertura universal. Si hablamos de inserción de Colombia en el mundo, hay que estar insertados en el BRI.
También intervienen aspectos de demanda y oferta. Una de las apuestas del gobierno Petro en su PND es el de la convergencia regional, una transformación que implica grandes inversiones en proyectos de infraestructura de todo tipo (transporte, energía, telecomunicaciones, etc.). Tradicionalmente, se podría contar con el interés de empresas y bancos estadounidenses y europeos de participar en estos proyectos. Pero el escenario actual—por ejemplo, de alzas en las tasas de interés en estos países y la aprobación de sus gobiernos de grandes paquetes de inversión en infraestructura—reduce los incentivos para que metan mano en Colombia. ¿Quién sí está dispuesto a llenar ese vacío en oferta? Así es, China y su BRI.
Eso no es todo. También hay que considerar que ya se abonó mucho terreno para la entrada de Colombia al BRI durante el gobierno del ex presidente IVÁN DUQUE MÁRQUEZ. A inicio de 2020, pocos meses después de la visita de Estado de Duque a China, el entonces viceministro de relaciones exteriores FRANCISCO JAVIER ECHEVERRI LARA (quien ahora es embajador ante Suiza) y el entonces embajador chino en Colombia LAN HU (quien ahora es embajador ante Venezuela) declararon en entrevistas separadas que se firmaría el MOU a lo largo del año.
La pandemia retrasó el acercamiento entre los dos países, según el entonces embajador de Colombia ante China LUÍS DIEGO MONSALVE HOYOS, pero a mayo 2022 Monsalve todavía mantenía que “ya hay unos documentos avanzados. Si bien no se alcanza a terminar en este gobierno, quedan las bases para el que viene”. Durante el evento, el embajador Forero pareció hacer alusión a estos documentos, apuntando a la flexibilidad y naturaleza no vinculante del MOU que se requiere para unirse al BRI.
El gobierno Petro también ha tomado algunos pasos para alinearse más con China y con el principio de una sola China. Para dar un ejemplo, a final de mayo, la Cancillería expidió la resolución 3717 de 2023 que pone a personas en la isla de Taiwán en las mismas condiciones migratorias del resto de ciudadanos chinos. Cuando antes no necesitaban visa para estancias de actividades cortas, ahora se condiciona su entrada al territorio colombiano sin visa a que tengan visa Schengen o de EEUU.
El ingrediente final de esta receta es la esperada visita de Estado del presidente GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO a China. La visita se tenía planeada para el primer semestre de 2023 (nos decían que en mayo), pero se aplazó, posiblemente a octubre 2023. Entendemos que el 20 de junio llegará un equipo del gobierno chino para ultimar los detalles de la agenda. No extrañaría que, entre los puntos de discusión, se encuentre la posible adhesión de Colombia al BRI.
Los factores de incertidumbre
Entonces, ¿será que Colombia sí será el próximo miembro de BRI?
Hay varios factores en juego. Uno es Estados Unidos. El gobierno estadounidense no ha sido tímido en denunciar la creciente presencia del país en la región, tildándola de representar un tipo de “injerencia extrahemisférica”. En su Estrategia de Seguridad Nacional, la administración Biden fue explícita cuando declaró que EEUU “protegerá [a la región] de interferencia o coerción externa, incluyendo de China, Rusia o Irán” (p. 41).
Muy probablemente es por eso que Colombia continúa recibiendo visitas de alto nivel del gobierno estadounidense. La más reciente la liderará NATHANIEL FICK, embajador especial de la Oficina de Ciberespacio y Política Digital del Departamento de Estado de EEUU. Entendemos que Fick intentará persuadir al país de usar infraestructura de telecomunicaciones que no sea de China.
El segundo es el factor Petro. No es claro que China esté entre sus prioridades. Y si ya postergó el viaje una vez, ¿por qué no dos veces? ¿O de manera indefinida?
Y el último factor es el del mismo gobierno chino. Altas fuentes se mostraron preocupadas de que el presidente Petro haya comunicado hace unos meses que el propósito de su viaje es para hablar del metro de Bogota. Si ese es el objetivo, no tiene que ser una visita de Estado, dicen estas fuentes. La agenda del presidente chino XI JINPING está copada, y con todo un mundo con el cual reunirse, poco sentido tiene invertirle tiempo a un país que aún no sabe qué quiere de China.
Lo que nos devuelve al foro en el Salón Bolivar.
Durante el evento, experto tras experto concordó en que, para sacarle el máximo provecho a la relación con China (o con cualquier otro país), Colombia debe tener muy claro qué es lo que quiere de la relación. Y ese parece ser el ingrediente secreto faltante. Sí, las condiciones están dadas para que nos adhiramos al BRI, pero, ¿qué pasa después de estar adentro? ¿Cuáles son los temas y proyectos prioritarios? ¿Bajo qué reglas queremos que se den? ¿Y cómo desarrollamos esta relación sin poner en jaque la relación con EEUU? Estas preguntas no se han siquiera empezado a tantear, por lo menos no seriamente. O no que sepamos.
La conexión con China está dada. Lo que falta es decidir qué hacer con ella.
***
AHORA ES SU TURNO: ¿Cree que a Colombia sí le conviene unirse al BRI? En un mundo más y más multipolar, ¿qué tipo de relacionamiento debemos tener con China y otros países emergentes? Si bien no siempre estamos a la talla de ellos, la democracia y los derechos humanos parecen ser elementos centrales de nuestra identidad. ¿Hacemos de estos valores parte de nuestra política exterior o seguimos mejor una vía pragmática? Escríbanos, y compartiremos sus respuestas en el siguiente boletín. Hágalo dando click al siguiente botón:
LO QUE DEJÓ NUESTRA NOTA ANTERIOR: El sábado pasado, a propósito del remezón de los funcionarios en cargos directivos de Cancillería, enviamos una nota corta sobre las penas por las que pasan muchos funcionarios en provisionalidad.
En respuesta a esta nota, recibimos un buen número de mensajes de personas que han servido o que aún sirven en cargos en provisionalidad. Les dejamos una muestra de algunos de ellos acá:
Algunos entran y, sí, otros salen. Esta fue la movida en nombramientos en Cancillería de esta semana:
🇻🇪 Tras una semana de escándalos que parecen involucrar a algunas de las figuras más poderosas del gobierno y los medios de Colombia, el presidente GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO decidió retirar a ARMANDO ALBERTO BENEDETTI VILLANEDA como embajador de Colombia ante Venezuela. El ex congresista y asesor de campaña fue la primera persona en ser designada por Petro como embajador, el 24 de agosto de 2022. En apenas 10 meses, Benedetti logró grandes avances en la normalización de relaciones con Venezuela, aunque no sin roces con colegas y superiores de Cancillería. La entidad informó por medio de un comunicado de prensa que MILTON RENGIFO HERNÁNDEZ será el nuevo embajador. Como no se ha presentado su hoja de vida en la página de Presidencia, dejaremos los detalles de su trayectoria para un futuro boletín. Del lado de Benedetti, las más recientes noticias apuntan a que tomó un vuelo con destino a Turquía.
🇨🇴 Según Cancillería, DIANA MARÍA PARRA ROMERO se posesionó esta semana como asesora en el despacho del canciller para la puesta en marcha de la política exterior con enfoque de género de este gobierno (de la que se habló en este boletín de Diplomacia Abierta). Parra fue subsecretaria del cuidado y políticas de igualdad de la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá. También lleva década y media de docencia e investigación en la Universidad Externado de Colombia. Se espera mucho de Parra, especialmente después de la salida de la ex viceministra LAURA GABRIELA GIL SAVASTANO, quien desde el Viceministerio de Asuntos Multilaterales impulsó la formulación e implementación de una Política Exterior Feminista.
🇨🇴 Se publicó en la página de Presidencia la hoja de vida de FRANCY PAOLA RAMÍREZ PABÓN, quien sería jefe de la Oficina Asesora Jurídica Interna de Cancillería. Ramírez viene de trabajar como contratista en la SIC, en donde estuvo por año y medio. Previo a eso, pasó por un número de instituciones financieras, en cargos como el de asesora legal, gerente y directora. Ella tomaría el cargo actualmente ocupado por el diplomático de carrera EDWIN OSTOS ALFONSO, quien ya está pronto a alternar a planta externa. Desde la oficina, Ramírez llevará la defensa jurídica de Cancillería, revisará los proyectos que involucren a la entidad y ejercerá algunas funciones disciplinarias para funcionarios y exfuncionarios, entre otros.
***
LEEMOS TODOS LOS TWEETS DE CANCILLERÍA PARA QUE A USTED NO LE TOQUE: Si le gusta este contenido, considere compartir Diplomacia Abierta con sus contactos, dando click en el siguiente botón:
“Artículo 19. Ajuste prima especial Decreto 2348 de 2014. La prima especial de que trata el artículo 5 del Decreto 2348 de 2014… se incrementará en nueve punto setenta y nueve por ciento (9,79%) para el año 2023, retroactivo a partir del 1° de enero del presente año”.
Así versa el artículo 19 del recién emitido decreto 905 de 2023. El decreto, que fija nuevos valores de remuneración para ciertos empleos de la rama ejecutiva, es el resultado de las negociaciones colectivas de las que hablamos aquí y aquí.
A diferencia de otros empleos del sector público, los funcionarios de Cancillería sirviendo en planta externa no habían visto aumento alguno en su remuneración desde 2014. A través de un comunicado, el SEMREX dijo que “"este es el incremento más alto de este factor salarial desde su creación y es el resultado del compromiso de sus representantes en la negociación colectiva nacional".
Con el ajuste, la prima especial, que se paga de manera mensual, quedará así:
Ya este dato está actualizado en nuestra Calculadora del ingreso mensual base de funcionarios de Cancillería en el exterior, que pueden consultar y descargar acá:
***
NO SOMOS PERFECTOS… ¡Pero queremos mejorar! Si ve algo que es impreciso, algo para lo que se necesita de más contexto, algo más complejo de cómo lo presentamos, ¡cuéntenos! Y haremos la edición a boletines anteriores y aclaración en boletines posteriores.
Según datos de Cancillería, más de 60 países tienen misiones diplomáticas acreditadas ante el Estado colombiano.
Estas misiones se hacen sentir en nuestra cotidianidad, bien sea salpicando el paisaje urbano de Bogotá con sus imponentes embajadas, ofreciendo becas de estudio a futuras generaciones de líderes colombianos o trabajando en territorio con comunidades en proyectos de cooperación.
Pero, ¿quiénes son estas personas que representan a su país en Colombia? ¿Qué los llevó a este destino? ¿Y cómo nos ven?
Para responder estas y otras preguntas, Diplomacia Abierta lanza con orgullo esta nueva sección del boletín en la que dialogamos con funcionarios diplomáticos y consulares de gobiernos extranjeros en Colombia.
Inauguramos la sección hablando con KOGURE YASUTAKA, consejero de la embajada de Japón en Colombia. Al consejero Kogure y a todo el equipo de la embajada les agradecemos por abrir las puertas de su país y de su pueblo.Aclaramos que las imágenes y links incluidos en las respuestas fueron seleccionados por el equipo de Diplomacia Abierta.
***
DIPLOMACIA ABIERTA: Cuéntenos más de su experiencia como parte del servicio exterior japonés. ¿Qué le atrajo a servir a su país? ¿Y por qué en países hispanohablantes?
KOGURE YASUTAKA: Desde niño me llamaban la atención los países extranjeros, pero luego, cuando pasé un mes en Filipinas como estudiante y vi la disparidad entre ricos y pobres, empecé a interesarme por la cooperación internacional. Elegí el Ministerio de Asuntos Exteriores como una de las instituciones en las que podría dedicarme a la cooperación internacional.
Ingresé en el Ministerio y, tras estudiar el idioma español en España, trabajé en varias misiones en México, Paraguay y Suiza (Ginebra). En el Ministerio, trabajé en las relaciones bilaterales con países centroamericanos, así como en la diplomacia multilateral, como los derechos humanos (Corea del Norte, mujeres, niños, etc.) y la ayuda humanitaria derivada de conflictos y catástrofes naturales.
La elección de trabajar en países hispanohablantes no fue mía, a decir verdad, sino del Ministerio, pero estoy muy contento de trabajar en el mundo hispanohablante por el hecho de que es un idioma común en muchos países, y por la calidez de la gente en el mundo latino.
DA: La histórica relación de amistad entre Japón y Colombia se ha profundizado aún más en los últimos años. ¿Qué recientes logros considera que debemos conocer?
KY: Este 25 de mayo se conmemoró el 115 aniversario de la firma del "Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Japón y Colombia" de 1908. La historia de amistad entre los dos países es extensa. En 1929, la belleza de los valles del Cauca, retratados en la novela María de Jorge Isaacs, propició el asentamiento de cinco familias de 25 personas procedentes de Japón en el departamento del Valle del Cauca, y en la actualidad hay cerca de 2.650 Nikkeis (descendientes de migrantes japoneses), principalmente alrededor de la ciudad de Cali.
Las relaciones entre los dos países siempre han sido estables y siempre hemos colaborado como socios importantes que comparten valores fundamentales como la libertad, la democracia, los derechos humanos y el Imperio de la ley. Sin embargo, la pandemia ha tenido un gran impacto en nuestras agendas bilaterales, impidiendo o posponiendo muchos planes y visitas importantes. Al mismo tiempo, por las circunstancias especiales de esta pandemia tuvimos que prestar más atención a abordar los retos a escala global, por lo que en los últimos años la cooperación bilateral también se ha centrado en el sector de la salud y en cuestiones de migración en particular, además de seguir con la asistencia tradicional.
En el sector sanitario, está en marcha la provisión de 500 millones de yenes (aproximadamente 4,7 millones de USD) en equipos médicos para reforzar el sistema sanitario colombiano; también como preparación para una futura propagación de enfermedades infecciosas como el COVID. Además, a petición del gobierno colombiano y de la OMS, el pasado mes de diciembre se intercambiaron cartas diplomáticas sobre la donación a Colombia de vacunas para la viruela símica, y en este mes de abril, llegaron 25.000 dosis de vacunas y agujas de vacunación fabricadas en Japón.
Las autoridades sanitarias de ambos países, en colaboración con la OMS, están preparando el esquema de implementación de la vacuna y la investigación clínica para evaluar rigurosamente la seguridad y eficacia de la vacuna. En este sentido, en marzo de este año, desde Japón vinieron investigadores del Centro Nacional de la Salud Mundial y Medicina, y del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas para avanzar en conversaciones con expertos locales, y se mantienen en permanente contacto.
En cuanto al creciente número de migrantes venezolanos, Japón también ha emprendido una serie de proyectos para apoyar los esfuerzos de Colombia por atenderlos. En respuesta al deterioro de la situación política y social en Venezuela, Japón ha proporcionado hasta la fecha un total de 67,7 millones de USD (hasta febrero de 2023) en asistencia civil a los ciudadanos venezolanos, incluidas las personas desplazadas, y asistencia a los países vecinos afectados, de los cuales 17,2 millones de USD se han proporcionado a Colombia. El más reciente proyecto que se ha decidido consiste en donar un sistema de identificación biométrica para el proceso de registro de los desplazados venezolanos, y actualmente, se están ultimando los detalles para el intercambio de cartas.
DA: En las bases de su Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno de Gustavo Petro se comprometió con “una proyección amplia y plural hacia el Indo-Pacífico” en la que se desarrollen relaciones integrales con países de la región, incluyendo a Japón. Del lado japonés, ¿qué motiva su política exterior hacia Colombia en este periodo?
KY: Colombia siempre ha mirado a Asia como un vecino de la cuenca del Pacífico con valores y principios compartidos, a pesar de la distancia geográfica. Nos complace mucho ver el interés por el Indo-Pacífico expresado en el actual Plan Nacional de Desarrollo. Creemos que podemos aprovechar nuestra confianza y amistad de larga data para mejorar el potencial económico de cada uno y establecer una relación en la que todos salgan ganando.
Estamos convencidos de que las principales prioridades del gobierno del Presidente Petro de promover el proceso de paz y abordar las cuestiones del cambio climático están en consonancia con las áreas básicas de la política de cooperación al desarrollo de Japón de "desarrollo socioeconómico equilibrado en la fase de implementación del proceso de paz" y "abordar las cuestiones medioambientales, el cambio climático y la gestión de desastres", y de que podemos profundizar aún más nuestra cooperación en el futuro, de lo cual estamos convencidos de que los seguiremos haciendo.
En el ámbito de la paz, por ejemplo, Japón ha seguido ejecutando diversos proyectos sobre desminado antipersonal (por ejemplo, suministro de equipos de desminado, apoyo a la supervisión del proceso de desminado y fortalecimiento institucional), y este año, en cooperación con el Centro Camboyano de Acción contra las Minas (CMAC), Japón puso en marcha un nuevo proyecto de desarrollo de recursos humanos para la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
Además, el gobierno del presidente Petro se está centrando en el desarrollo de la agroindustria como parte de las reformas agrarias del acuerdo de paz y, en consonancia con esta postura, Japón está estudiando en qué podemos contribuir. Por ejemplo, tenemos experiencia de realizar un proyecto de JICA (Japan International Cooperation Agency) llamado “e-kakashi”, una solución de IoT (Internet of Things) agrícola que utiliza la IA con conocimientos de fitología para analizar científicamente e indicar lo que hay que hacer en cada momento. Se espera que contribuya a un cultivo de alta calidad y una mejor producción.
Además, Japón es miembro no permanente del Consejo de Seguridad en este período 2023 a 2024, y seguirá de cerca la situación de la paz colombiana en el Consejo de Seguridad y participará activamente en el proceso de toma de decisiones sobre cómo la ONU se involucra en el proceso de paz de Colombia. En enero de este año, bajo la presidencia japonesa, el Consejo aprobó sin mayor problema el mandato adicional de la misión de verificación para hacer seguimiento de las reformas rurales y de la aplicación del capítulo étnico del acuerdo de paz. Japón seguirá apoyando la implementación integral del acuerdo de paz.
Nuestra misión también está explorando las posibilidades de cooperación en los ámbitos de las medidas contra el cambio climático y la transición energética, a los que este gobierno está dando mucha importancia. Por nuestra parte, Japón está promoviendo aún más la descarbonización, revisando este año su Estrategia Básica de Hidrógeno, que se desarrolló como una estrategia nacional líder en el mundo en 2017. Por otra parte, a finales de 2020, Japón declaró en su Estrategia de Crecimiento Verde la meta de alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, como también lo hizo Colombia. El hidrógeno se ha identificado como un sector prioritario y se están haciendo esfuerzos para lograr una sociedad del hidrógeno.
Creo que hay mucha sinergia en nuestros ánimos de contribuir a la lucha contra cambio climático, por ejemplo, en septiembre pasado se celebró en Japón la “Conferencia Ministerial sobre el Hidrógeno”, donde recibimos un video mensaje de la Ministra de Minas IRENE VÉLEZ TORRES. Ya se están materializando algunos proyectos como la cooperación entre empresas japonesas y Ecopetrol o el uso del hidrógeno en la movilidad del país, y esperamos que salgan adelante muchos más.
DA: Más y más, se habla no tanto de una región Asia-Pacífico, sino del Indo-Pacífico. ¿Por qué es más apropiado hablar de la región de esta manera?
KY:Cuando juntamos el océano Índico y el océano Pacífico, surge a la vista una vasta región (América-Asia-Oriente Medio-África) sobre esta zona marítima. Japón promueve la visión de un “Indo-Pacífico Libre y Abierto (FOIP)”, en el que se establezca un orden internacional basado en los valores fundamentales de la libertad y el Imperio de la ley, cuya motivación sea la estabilidad y la prosperidad de la misma. Esta visión es el resultado de la búsqueda de un sistema normativo que propicie una mayor estabilidad en una nueva era en la que la comunidad internacional es cada día más multipolar.
En 2007, el ex primer ministro ABE SHINZO pronunció ante el Parlamento indio un discurso titulado "La intersección de dos océanos", en el que vinculaba los océanos Pacífico e Índico, y en 2016 se basó en él para abogar por un "Indo-Pacífico libre y abierto". Este FOIP ha sido adoptado también por Estados Unidos, y está claro que la estrategia Indo-Pacífico cada día cobra más relevancia para Estados Unidos. Los países europeos, que han tenido poca relación con el Pacífico, también han publicado un documento político sobre la cooperación en la región Indo-Pacífica. La idea del FOIP ha sido adoptada ampliamente debido a su carácter inclusivo, abierto y respetuoso con la diversidad.
Por supuesto, seguiremos trabajando activamente para ampliar el círculo de visión compartida del FOIP a América Latina. En particular, Colombia colinda con el océano Pacífico y para el gobierno actual, el desarrollo de la región de la costa del Pacífico es un asunto clave. Por otra parte, como "vecinos" del océano Pacífico, hay muchos asuntos compartidos entre los dos países.
Dado que la comunidad internacional se encuentra en un punto de inflexión histórico, el "Imperio de la ley", es decir, el cumplimiento de los principios de la Carta de las Naciones Unidas, tales como el respeto de la soberanía y la integridad territorial, la resolución pacífica de los conflictos y el no uso de la fuerza armada, es una condición previa importante para el disfrute de la "libertad" en la comunidad internacional, como forma mínima aceptable de orden internacional para todos. Basándose en este principio, Japón se opone a cualquier cambio unilateral del statu quo por la fuerza en cualquier parte del mundo. Nuestro objetivo es conducir a la comunidad internacional hacia la cooperación en lugar de la división y la confrontación, y permitir que diversos estados vivan y prosperen juntos bajo el imperio de la ley, sin competencia geopolítica.
Y queremos ampliar la cooperación para FOIP. En particular, trabajaremos juntos en diversas cuestiones relacionadas con los bienes públicos internacionales, como la paz, la protección de los mares libres, el clima y el medio ambiente, la salud internacional y el ciberespacio. Y, al vincular a los países en diversos aspectos, en lugar de depender de un solo país, pretendemos aumentar las opciones, superar las vulnerabilidades y lograr un crecimiento económico que beneficie a todos.
DA: En días pasados, se realizó en Hiroshima la cumbre de líderes del G7. Como un país líder en la escena internacional, ¿qué temas o posturas son prioritarios para Japón en este momento?
Como dije antes, la comunidad internacional se encuentra ahora en un punto de inflexión histórico. En este contexto, el tema principal de la Cumbre de Hiroshima fue confirmar la unidad del G7 y reforzar su papel en la realización de una comunidad internacional de cooperación, en lugar de división y confrontación. Con este fin, el G7 afirmó claramente, en primer lugar, la importancia de mantener un orden internacional libre y abierto basado en el Imperio de la ley, y, en segundo lugar, la voluntad del G7 de profundizar su compromiso con socios internacionales más allá del G7, es decir con el Sur Global.
En concreto, con ocho países invitados (Australia, Brasil, Comoras (Presidencia de la Unión Africana), Islas Cook (Presidencia del Foro de las Islas del Pacífico), India (Presidencia del G20), Indonesia (Presidencia de la ASEAN), Corea del Sur y Vietnam) y siete organizaciones invitadas, el G7 debatió sobre los retos a los que se enfrenta la comunidad internacional en materia de alimentación, desarrollo, salud, cambio climático, la energía y el medio ambiente. Confirmaron que un amplio abanico de socios, más allá del G7, colaborarán para hacer frente a estos problemas. El primer ministro KISHIDA FUMIO subrayó que, para todo ese proceso de colaboración, es importante valorar la dignidad humana y la seguridad humana mediante un enfoque centrado en las personas.
La reunión fue también una gran oportunidad para quelos líderes mundiales conocieran la realidad del impacto del bombardeo atómico, ya que la cumbre se celebró en Hiroshima, ciudad natal del primer ministro Kishida. Él mismo guió a los líderes en el museo de la bomba atómica de Hiroshima, y ellos se reunieron también conhibakusha(víctima del bombardeo atómico) y emitieron la "Visión de Hiroshima de los Líderes del G7 sobre el Desarme Nuclear" que es el primer documento en formato independiente de una cumbre del G7 centrado en el desarme nuclear.
El presidente VOLODYMYR ZELENSKYY de Ucrania también asistió a la reunión de manera presencial, y en una sesión en la que participaron los países invitados, los líderes expresaron su reconocimiento unánime de la necesidad de mantener un orden internacional libre y abierto basado en el Imperio de la ley, y un mensaje para transmitirse con urgencia: ningún cambio unilateral del statu quo por la fuerza es aceptable, y no debe permitirse la amenaza, y mucho menos el uso, de armas nucleares.
DA: ¿Tiene algún mensaje que quiera transmitirle al público colombiano?
KY: Colombia es un país muy atractivo y bello, rico en diversidad biológica y topográfica. Los japoneses que han visitado Colombia siempre regresan a su país con un gran cariño por Colombia. Por otra parte, muchos japoneses no saben, por ejemplo, que el café de marca “Montaña Esmeralda” que se bebe a menudo en Japón proviene de Colombia, que el 70% de los claveles importados por Japón procede de Colombia o que en restaurantes japoneses se sirven aguacates congelados colombianos. Quisiéramos trabajar más para que los japoneses conozcan mejor a Colombia.
Aunque está un poco lejos, Japón tiene una amplia gama de atracciones y me gustaría animar a la gente a que visiten y conozcan Japón. Para dar a conocer Japón lo más posible, la embajada organiza muchas actividades como eventos culturales, conferencias, proyectos de promoción turística, promoción de programas de estudios en el extranjero y apoyo a la enseñanza del idioma japonés. Cualquier consulta o interés serán bienvenidos en nuestra embajada.
Por último, estos días ha habido varios partidos de fútbol, entre Colombia y Japón, en los que hemos salido perdiendo… así que esperamos ganar algún día (risas).
***
QUEREMOS HABLAR CON SU MISIÓN DIPLOMÁTICA: Su país u organismo está haciendo grandes cosas en Colombia. Hable con nosotros. Queremos escucharle. Escríbanos dando click en el siguiente botón:
Hace dos semanas, en conversación con el profesor Sebastián Bitar de la Universidad de los Andes para esta sección, se nos recomendó seguirle la pista a Tom Long de la Universidad de Warwick (Reino Unido) y del CIDE (México) por sus aportes para entender mejor la relación entre Estados como los de América Latina y potencias como EEUU.
El profesor Long amablemente aceptó hablar con nosotros. Centramos la conversación en dos de sus libros: Latin America Confronts the United States: Asymmetry and Influence (2017) y A Small State’s Guide to Influence in World Politics (2022).
***
¿Quién es usted y en qué temas trabaja?
Soy Tom Long. Soy profesor asociado de la Universidad de Warwick y también profesor afiliado en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en México. Yo trabajo en RRII, pero sobre todo las relaciones internacionales de América Latina, las relaciones entre EEUU y América Latina y los Estados pequeños en el mundo de la política internacional.
¿Qué pregunta buscaba responder en estos libros, cómo la desarrolló y qué encontró?
Mi primer libro, que fue producto de mi tesis doctoral, se llama Latin America Confronts the United States: Asymmetry and Influence (EEUU se enfrenta a los Estados Unidos: Asimetría e Influencia, en español). El segundo libro, que salió el año pasado, se llama A Small State’s Guide to Influence in World Politics (Una guía para Estados pequeños en la política internacional, en español).
Lo que une a estos dos libros es un enfoque en las dinámicas de la asimetría internacional. Y con esto lo que quiero decir es la relación que existe entre Estados pequeños (los que se autodefinen como pequeños y los que obviamente no son pequeños pero que, como México mirando a EEUU, presentan una relación fuertemente asimétrica) y Estados no tan pequeños. Así que los dos libros de alguna forma intentan entender las dinámicas de relaciones que se caracterizan por disparidades grandes en términos del poder.
El primer libro está centrado en América Latina y cómo a través de sus políticas exteriores los países de la región intentan perseguir sus intereses frente a EEUU. Está basado en cuatro casos de estudio históricos, a partir de investigación en archivo y en algunos casos también en entrevistas.
Los cuatro casos, son, primero, lo que se llama la Operación Panamericana, que fue una iniciativa sobre todo de Brasil, pero apoyado por Alberto Lleras Camargo en Colombia y Arturo Frondizi en Argentina. Fue al final una propuesta para una nueva relación de desarrollo económico apoyado por EEUU, un tipo de Plan Marshall para apoyar el desarrollo de la región, pero empleando argumentos que tenían resonancia en Washington, sobre todo acerca de la preocupación estadounidense del comunismo que creció con la Revolución Cubana.
El segundo caso mira la negociación del tratado de Panamá, pero con una mirada un poco más larga, es decir, no solo mirando el tratado de Torrijos-Carter, sino también preguntando cómo Panamá logró meter el tema en la agenda de Carter, y cómo a lo largo de una década consiguió la mayoría de los objetivos que tenía.
El tercero es el caso del TLC entre EEUU, México y Canadá, principalmente desde la perspectiva mexicana. Y ahí lo que intento entender es la forma en que México define sus intereses y cómo estos cambian en la búsqueda por sus gobernantes de una relación más productiva con sus vecinos.
Y el último caso de estudio es la negociación del Plan Colombia y la forma en que el gobierno de Pastrana busca el apoyo de los EEUU. Para hacerlo, tiene que cambiar en ciertos sentidos sus propios objetivos y en muchos sentidos las formas de hablar sobre sus objetivos para que cuadren con las prioridades de EEUU. Pero al final me queda bastante claro que el primer objetivo de Pastrana fue buscar un fortalecimiento del Estado colombiano a través del Plan Colombia.
Así que ese es el primer libro, mirando cómo los Estados de América Latina en esos 4 casos buscan sus intereses. Cómo, a pesar de ser el lado más “débil” de la relación con EUUU, tienen instrumentos, tienen formas de perseguir sus intereses, tienen agencia, y ese es el enfoque del libro.
El segundo libro, sobre Estados pequeños, de cierta forma mira un proceso similar en términos de la agencia de los Estados pequeños. También las restricciones, los obstáculos que enfrentan esos Estados para perseguir sus intereses en las relaciones con Estados más grandes y en general.
Este libro intenta tener una mirada global en el sentido que hay casos de estudio en seguridad internacional y política económica internacional que tocan a cuatro regiones: las Américas, África, Asia y Europa. Y se miran casos que son de éxito y casos que son fracasos, básicamente en términos de si el Estado pequeño pudo conseguir lo que buscaba en cada región en esos dos temas amplios.
Así que, no voy a hablar de los casi 20 casos que hay en ese libro, pero al final lo que intenta desarrollar es una tipología de diversas relaciones asimétricas e intenta explicar bajo qué condiciones un Estado pequeño tiene más posibilidades de conseguir sus intereses, sus objetivos, y a través de qué estrategias puede conseguir un poco más de lo que busca.
¿A quién nos recomienda para entender mejor las RRII/política exterior de Colombia?
Quería mencionar a dos expertos. Uno es un joven profesor de RRII que hizo su doctorado en University College London (UCL) hace un par de años y que ahora es profesor en Ashoka University en la India. Se llama Quintijn Kat. Y menciono su trabajo porque es otra forma de intentar entender cómo los Estados de América Latina negocian la hegemonía y quizás el declive de hegemonía estadounidense en la región. Y lo que él argumenta es que tenemos que mirar procesos de consentimiento, pero también de contestación para entender esa relación. Y que también puede haber agencia para los Estados que deciden apoyar a EEUU. No podemos delimitar nuestra forma de entender la agencia latinoamericana a la oposición, que muchas veces es más sobresaliente, pero quizás no el patrón más común históricamente.
Y el segundo, quizás ya muy conocido para la audiencia, es el profesor Fabio Sánchez Cabarcas. Y le menciono porque admiro su trabajo en un par de campos, incluyendo sobre el regionalismo en América Latina, sobre lo que ha escrito mucho, y por sus trabajos sobre la política exterior de Colombia.
Para cerrar, ¿en qué está trabajando ahora?
Estoy haciendo un trabajo mucho más histórico, sobre las formas en que América Latina aportó o enfrentó la formación de orden internacional, pero en la segunda mitad del siglo XIX y principio del siglo XX. Básicamente empezando con la invasión francesa de México—desde su inicio en 1861-1862 hasta la ejecución de Maximiliano en 1867—hasta la formación de la Liga de las Naciones. Así que en eso estoy trabajado, con Carsten-Andreas Schulz. De hecho, él estuvo en Colombia hace poco y dio unas charlas sobre la formación de la Liga de las Naciones y América Latina.
***
QUEREMOS SABER EN QUÉ ESTÁ TRABAJANDO: Si usted o alguien a quien conoce ha publicado un trabajo académico que aporta nuevo conocimiento sobre la política exterior o relaciones internacionales de Colombia, ¡esta sección es para usted! Buscamos celebrar y dar a conocer el importante trabajo que está haciendo. Escríbanos dando click en el siguiente botón:
Desde Diplomacia Abierta, se crea este espacio para la publicación de columnas de opinión del público informado. Estas no representan necesariamente la postura de Diplomacia Abierta o de quienes escriben regularmente en ella.
En aras de la calidad, las piezas han pasado por un proceso de edición, con el que se busca garantizar que se mantenga el estilo del boletín, así como evitar posibles situaciones de desinformación.
Sean bienvenidos y bienvenidas a enviar sus columnas usando el siguiente botón:
El silencio diplomático
Escrito por Hatem Dasuky, comunicador social, periodista y ex diplomático
Desde el 5 de agosto de 2022 no hay embajador de Colombia en Chile en propiedad. Desde entonces, han pasado tres encargados de negocios ad interim, dentro de los cuales está HATEM EDUARDO DASUKY QUICENO, quien se desempeñó como ministro consejero y es el autor de este artículo.
En la recién pasada Cumbre Suramericana en Brasilia no se vio la selfie de GABRIEL BORIC FONT con GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO haciendo el corazón con las manos, ni siquiera se dio a conocer una fotografía de un apretón de manos entre ellos, mientras que en el saludo de Petro a NICOLÁS MADURO MOROS se vieron amplias sonrisas complacientes.
Fuentes de ambas cancillerías, la de San Carlos y la José Miguel Carrera, dejan entrever algún “distanciamiento” entre ambos mandatarios generado al parecer por el acercamiento de Petro hacia Maduro. Mientras que Boric ha condenado la sistemática violación de los derechos humanos en Venezuela, Petro se ha reunido más de cuatro veces con Maduro.
Otro evento que generó especulaciones de todas las partes se dio cuando el presidente de Colombia, en visita oficial a Chile el pasado 8 de enero, se retiró abruptamente de una recepción en La Moneda, cancelando la agenda del día siguiente y retornando a Colombia. La explicación de Colombia sobre que “el presidente viajó para atender un derrumbe en el Departamento de Cauca” no fue del todo creíble para los asistentes a la recepción.
La pregunta que retumba en los pasillos de la Cancillería de Chile es, ¿por qué, a un año de haber resultado electo presidente, Petro aún no ha nombrado a su representante en Chile?
El pasado 10 de febrero, mediante el Decreto 0153, el gobierno de Colombia nombra al ex gobernador del Cauca TEMÍSTOCLES ORTEGA NARVÁEZ como embajador en Chile, pero días después fue acusado por la Fiscalía por el delito de corrupción, por lo que no pudo posesionarse.
Desde entonces, reina un absoluto silencio sobre quién podría ser el primer embajador de Petro ante Boric y lo que se conoce es que hasta ahora no hay siquiera un nombre—ni siquiera a manera de especulación.
De todas maneras, desde la Cancillería chilena observan con atención los encuentros diplomáticos entre Colombia y Venezuela, así como los últimos escándalos que rodean al círculo íntimo de Petro en medio de “chuzadas”, montajes y persecuciones.
En diplomacia son muy importantes las señales y el silencio es una muy poderosa.
***
¿QUIERE RESPONDER A ESTA COLUMNA? ¿O hablar sobre otro tema de la política exterior colombiana? ¡Hágalo! Mándenos su respuesta a diplomaciaabierta@substack.com.
Escrito por Santiago González, periodista con enfoque en asuntos internacionales
YA SON MÁS DE 800 LOS INSCRITOS AL CONCURSO DE INGRESO A LA CARRERA DIPLOMÁTICA: De acuerdo con CARLOS GARCÍA BONILLA, coordinador de selección de carrera diplomática y consular del Ministerio de Relaciones Exteriores, hasta el momento se han inscrito más de 800 personas de todo el país al proceso. De esas personas, solo 50 avanzarán a la segunda etapa después del 9 de junio, fecha en la qué se cierran las incripciones.
POR MEDIO DE UN RECETARIO, LA CANCILLERÍA BUSCA PROMOVER LA GASTRONOMÍA COLOMBIANA EN EL MUNDO: De acuerdo con el canciller ÁLVARO LEYVA DURÁN, el libro de recetas Cocinas de Colombia para el mundo: diplomacia cultural y diversidad gastronómica busca “propiciar conversaciones, acompañar negociaciones o celebrar la amistad, y la solidaridad que nos une con el mundo". Por ello, sus decenas de recetas originales han sido usadas en la diplomacia pública colombiana en la celebración de eventos en más de 60 países. Se puede consultar el libro en español e inglés acá.
“COLOMBIA ES UN LABORATORIO DE PAZ”, DIJO LEYVA A LA CPI: Durante la visita a Colombia del fiscal de la Corte Penal Internacional, KARIM KHAN, el canciller Leyva reiteró el compromiso del gobierno con el cumplimiento de los compromisos en el marco del acuerdo de cooperación con dicha institución y la disposición colombiana de compartir sus experiencias con otros países en condiciones similares. Por su parte, Khan remarcó el rol de Leyva en el proceso de paz de 2016 y agradeció al presidente Petro su apoyo a la JEP.
MINISTRA DE TRABAJO MANDÓ CARTA AL CANCILLER POR LAS DENUNCIAS DE ACOSO LABORAL CONTRA LA ONU EN COLOMBIA: La Ministra de Trabajo GLORIA INÉS RAMÍREZ RÍOS solicitó por medio de una carta al canciller Leyva una reunión interministerial con los dirigentes de agencias de la ONU en Colombia para activar efectivamente los mecanismos internos de la organización para la protección de los derechos laborales, ante múltiples denuncias de acoso.
***
LO QUE HAY ES TRABAJO POR HACER: Diplomacia Abierta es un esfuerzo colectivo. Si quiere contribuir con una sección, o si tiene alguna sugerencia para mejorar, escríbanos a diplomaciaabierta@substack.com.
Estaremos en relativo silencio esta y la siguiente semana, pero desde la semana del 19 de junio volveremos con más datos, más entrevistas, más herramientas—más de todo.
Por ahora, si no lo ha hecho aún, considere consultar el archivo de boletines pasados, que encuentra acá. Recuerde que no es necesario suscribirse a Diplomacia Abierta para acceder a ellos—aunque agradecemos que lo considere.
¡Y gracias por estos cuatro meses! Sus comentarios, sus aportes, el que nos comparta es lo que nos motiva a seguir. Y seguiremos.
¡Hola! Solo quería aclarar que el 9 de junio sí se cierran las inscripciones del Concurso de ingreso a la carrera diplomática y consular, pero ahí no termina la primera etapa. El 20 de junio se publicará la lista de admitidos a presentar la prueba, en octubre es la realización de la misma y en noviembre se conocen las 50 personas que pasan a la segunda etapa.
Saludos, me encanta el trabajo de Diplomacia Abierta.