Concluyen con éxito las negociaciones colectivas entre Cancillería y sindicatos
35 de 41 peticiones resultaron en acuerdos
El 9 de marzo, informamos sobre la instalación de la mesa de negociación colectiva entre Cancillería y sus organizaciones sindicales. Hoy, tras más de dos meses y medio, concluye con éxito la negociación con la firma del acta de finalización, la cual contiene los puntos frente a los que hubo acuerdo entre las partes.
Los diálogos se centraron en los 41 puntos del pliego de peticiones unificado presentado por los dos sindicatos del ministerio, el Sindicato de Empleados del Ministerio de Relaciones Exteriores (SEMREX) y la Unión de Funcionarios de Carrera Diplomática y Consular de Colombia (UNIDIPLO). De estos 41, las partes llegaron a acuerdos para 35 de ellos. Lo acordado dignificará aún más las condiciones laborales de funcionarios que día a día sirven al país.
Para conocer más del proceso y de lo acordado, hablamos con JAIME ANDRÉS MARTÍNEZ GARCÍA, jefe negociador por parte del SEMREX. Presentamos una transcripción de la conversación a continuación.
***
DIPLOMACIA ABIERTA: ¿Qué logros resalta como resultado de esta negociación?
JAIME MARTÍNEZ: En cuanto a los logros más sobresalientes, podría empezar por la actualización tecnológica de los sistemas de información, priorizando el Sistema Integral de Trámites al Ciudadano (SITAC).1 La idea es hacer una renovación estructural de estos sistemas, ya que muchos llevan 10, 15, 20 años por encima de su vida útil. Esta renovación a los sistemas de información es prioritaria y vital para la entidad.
Otro de los logros más importantes es la reactivación del Comité Ejecutor de Formación Continua, el cual establecerá las directrices para la mejora del Plan Institucional de Capacitación y el fortalecimiento de sus contenidos.
De la mano del tema de formación, está la continuidad del programa de capacitación en lenguas extranjeras para todos los servidores públicos, sin importar su tipo de vinculación. Importante también que para la vigencia 2024 se gestionarán cursos básicos en idiomas para aquellos funcionarios en periodo de alternación. La idea es que esos funcionarios tengan un conocimiento del idioma del país de destino. Esto también es un acuerdo muy positivo y para resaltar.
Otro logro sobresaliente de esta negociación fue la incorporación de la cultura del emprendimiento en Cancillería, con jornadas en las que los funcionarios que así lo deseen puedan presentar sus ofertas y servicios. Arrancaremos con una jornada en el segundo semestre de este año y se ampliará a dos jornadas el siguiente año.
Finalmente, puedo resaltar la contratación de un cálculo actuarial con una firma consultora externa, con el fin de definir técnica y financieramente entre otros temas el ingreso, los ascensos, traslado, tendencia en la edad y género, pensión, proyección de costos y demás de la carrera diplomática y consular.
***
DA: ¿Qué peticiones quedaron pendientes para futuras negociaciones?
JM: Lo que nos queda pendiente por negociar lo vamos a evaluar. Creo que es una tarea que como organizaciones sindicales tenemos que hacer. Sobre todo para próximas negociaciones, llegar a priorizar temas, y que no se queden por fuera de la negociación.
***
DA: Hoy se encuentra a la cabeza del país un presidente que muestra gran simpatía por los movimientos sindicales. ¿Se vio esto reflejado en las negociaciones con el ministerio?
JM: Quisiera resaltar la buena disposición de la administración para llegar a acuerdos, en cabeza de la directora [de talento humano] SILVIA MARGARITA CARRIZOSA CAMACHO, quien mostró siempre una buena disposición para concertar y para llegar a acuerdos.
El proceso también tuvo en la mitad del camino la visita del viceministro FRANCISCO JOSÉ COY GRANADOS y del jefe de gabinete JAVIER DARÍO HIGUERA ÁNGEL, en donde respaldaron el ejercicio que estábamos haciendo. Creo que fue un mensaje muy positivo para la negociación y para continuar con el proceso.
Respaldo que, al final, este se vio ratificado por la presencia en la última sesión del ministro ÁLVARO LEYVA DURÁN, con su secretario general [JOSÉ ANTONIO SALAZAR RAMÍREZ], en donde se reafirmó el compromiso por cumplir los acuerdos y la necesidad de continuar con un diálogopermanente constructivo entre las organizaciones sindicales.
***
AHORA SIGUE USTED: Si usted es un funcionario del ministerio, ¿cómo ve lo que se acordó? ¿Sí basta? ¿Sobre qué puntos hubo mayor discusión? ¿Y qué quedó por fuera de las negociaciones? Si está por fuera del ministerio, ¿cómo ve los movimientos sindicales hoy? ¿Qué sabe usted que nosotros no? ¡Queremos escucharle! Escríbanos dando click al siguiente botón:
Unos exes se dejan atrás, a otros se les ubica en embajadas en el extranjero. Esta fue la movida de nombramientos (¡y despidos!) en Cancillería esta semana:
🇦🇹 Se publicó el decreto 819 de 2023, que oficializa el nombramiento de LAURA GABRIELA GIL SAVASTANO como embajadora de Colombia ante Austria. Se conocía de la posibilidad de que Gil liderara esta embajada desde antes de su salida del Viceministerio de Asuntos Multilaterales de Cancillería. La designación se confirmó con la publicación de su hoja de vida en la página de Presidencia el 5 de mayo. Para más información sobre la importante trayectoria académica y laboral de Gil, revise nuestro boletín de hace tres semanas.
🇫🇷 Se publicó en la página de Presidencia la hoja de vida de HERNANDO ALFONSO PRADA GIL, quien sería embajador de Colombia ante Francia. Prada fue hasta hace poco Ministro de Interior del gobierno Petro. Durante el gobierno Santos, fue director del SENA y secretario general de Presidencia. También sirvió de representante a la Cámara por el entonces Partido Verde. Curiosamente, su hoja de vida muestra que no tiene conocimiento de un segundo idioma, un requisito para servir en este cargo, según el Manual de funciones de Cancillería (pg. 98-99).
🚩 SUSPIROS DE PASILLO 🚩 Hace tres semanas, reportamos que el canciller ÁLVARO LEYVA DURÁN había solicitado la renuncia protocolaria de todos los directores de la entidad. Se hablaba de la posible salida de funcionarios provisionales nombrados durante el gobierno Duque. Pues resulta que sí ocurrió. Nos hablan de al menos tres personas a las que se le aceptó la renuncia protocolaria. Uno de ellos es JUAN GUILLERMO CASTRO BENETTI, quien fue Director de Asia, África y Oceanía. Castro llevaba sirviendo en Cancillería en varios roles desde 2010, incluyendo el de Director de Europa. ¿Quién los reemplazará? ¿Serán funcionarios de carrera, como lo propuso el SEMREX en su pliego de peticiones? ¿Y qué tan rápido serán reemplazados? Nos dicen que ya empezaron los procesos de empalme, pero con las personas encargadas. ¿Cuánto para que nombren en propiedad a los nuevos directores? Pueden ser días… o meses.
***
PARAMOS OREJA PARA QUE A USTED NO LE TOQUE: Si le gusta nuestro contenido, considere compartir Diplomacia Abierta con sus contactos, dando click en el siguiente botón:
La historia de la política exterior de Colombia no solo se cuenta a través de los informes, cartas, mapas y otros documentos preservados en el Archivo General. Esa historia también se puede leer a través de edificaciones—artefactos históricos que dicen mucho sobre quiénes somos, qué valoramos y cómo nos entendemos en relación con otros.
Según las notas a los estados financieros del Fondo Rotatorio de Cancillería para 2022, la entidad tiene en su posesión edificios y casas con un valor de $461.348.474.253 pesos. Estos incluyen edificaciones icónicas en Colombia, como el Palacio de San Carlos en Bogotá y la Casa del Marqués de Valdehoyos en Cartagena. Dentro de esta categoría también se encuentran los inmuebles que le pertenecen al Estado colombiano y que sirven de residencias para nuestros embajadores en el extranjero.
Indagamos sobre el tema en Cancillería. Los colegas del GIT de Prensa y Comunicación Corporativa nos refirieron a Residencias de las embajadas de Colombia en el mundo, un libro virtual cuyo material se compiló al final del gobierno Santos y que se publicó en 2019. El libro se puede consultar acá.
El libro indica que 25 de las residencias en el exterior han sido adquiridas por el Estado colombiano: 17 en América, siete en Europa y una en Asia. Para todas las otras misiones, se tiene una residencia bajo arriendo. En todos los casos, siguiendo el artículo 62 del decreto ley 274 de 2000, es el Estado el que cubre estos costos.
De las residencias actualmente en manos del Estado, la que fue adquirida más temprano es la del embajador de Colombia en Washington. Esta edificación, ubicada en la zona central de Dupont Circle en la capital estadounidense, fue comprada en 1944, cuando ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO era presidente. La residencia fue diseñada y construida en 1906 por su primer dueño, el arquitecto Thomas T. Gaff. El libro no contiene datos de su tamaño, pero este es tal que hasta tiene un salón de baile, evocando “una grandeza que difícilmente se encuentra en un espacio privado.”
El primer embajador colombiano que la habitó fue GABRIEL TURBAY ABUNADER, quien ya había sido canciller y Ministro de Gobierno y que pocos años después intentaría y fallaría en su intento de conseguir la presidencia. Hoy es el embajador LUÍS GILBERTO MURILLO URRUTIA y su familia quienes ocupan ese espacio.
Desde López Pumarejo, 10 otros gobiernos han aprobado este tipo de inversión. De entre ellos, el más generoso en gasto fue el de JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN. Durante el gobierno Santos, se compraron seis residencias: en Guatemala (2012), Panamá (2012), República Dominicana (2012), Costa Rica (2015), El Salvador (2015) y Alemania (2017). Le sigue el gobierno de BELISARIO BETANCUR CUARTAS, en el que se adquirieron las residencias en México (1983), Nicaragua (1983), Suecia (1984) y Argentina (1986).
Hablando de la residencia en México, esta es la más grande de todas para las que hay datos. El libro la describe como una mansión de estilo colonial californiano. Y no es exageración: ¡el área de construcción habitable es de 1660 metros cuadrados! Eso que esa cifra no cuenta “la exuberante abundancia de areas ajardinadas” que hacen parte del terreno. El actual residente es el embajador ÁLVARO MOISÉS NINCO DAZA, quien, siguiendo las órdenes del presidente Petro, ha abierto las puertas de la residencia al público, con eventos culturales y académicos planeados en ella.
Lo que las otras residencias no tienen en tamaño, sí tienen en grandeur:
La de la misión permanente de Colombia ante la ONU en Nueva York, que se encuentra a una cuadra de Central Park, tiene cinco pisos, un sótano, un jardín interior y un ascensor.
La que se encuentra en Suecia tiene 12 habitaciones de invitados, cava, sauna y sala de máquinas.
La residencia en París (a la que pronto se mudará el ex ministro Prada) está decorada con obras donadas por reconocidas artistas y maestros como Fernando Botero, Margarita Lozano y Hugo Zapata.
La que está en Japón tiene en su terreno cinco otras estructuras externas, incluyendo “una casa tradicional japonesa en madera… y otras dos estructuras que componen las habitaciones del personal de servicio”.
Eso para darles una idea.
Pero no crean que todo es derroche. El libro da el ejemplo de la residencia en Nueva York, ocupada hoy por la embajadora LEONOR ZALABATA TORRES. El inmueble fue adquirido en 1972 a través de un crédito hipotecario que se terminó de pagar en 2001. El total pagado, a cifras ajustadas para la fecha de publicación del libro, fue de US$2.13 millones. Y ya para 2015, un avalúo ponía su valor comercial en alrededor de US$20 millones. Una buena inversión.
Y hay que considerar que, lo que no se posee, se arrienda. Y los arriendos pueden salir costosos. Solo en 2022, las misiones y consulados de Colombia en el exterior gastaron $70.445.987.599,64 en arrendamiento operativo, equivalente al 15,86% del total de gastos del Fondo Rotatorio de la entidad. ¡Eso es plata!
Les invitamos entonces a consultar el libro y antojarse de los espacios que ocupan nuestros representantes diplomáticos en el exterior. De nuestra parte, volveremos al archivo, a las memorias al Congreso, para entender mejor la historia detrás de estas decisiones de inversión. Les contaremos.
***
ABRIMOS LAS PUERTAS DE LA CANCILLERÍA: ¿Hay algo que quiera saber sobre la Cancillería, su funcionamiento, sus miembros o sus movidas? Escriba a Diplomacia Abierta y se lo averiguamos. Contáctenos en diplomaciaabierta@substack.com.
Esta semana, continuamos nuestra exploración de los aportes al conocimiento por miembros de la comunidad académica en una conversación con Carolina Urrego-Sandoval (@CarolinaUrrego), profesora del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales de la Universidad de los Andes.
Hablamos sobre su trabajo “Asia and Latin America Relations in the Twenty-First Century: A Review”. El artículo fue publicado en la edición especial de relaciones Asia-América Latina en el siglo XXI del journal Colombia Internacional, de la que la profesora Urrego-Sandoval fue co-editora junto al profesor Ramón Pacheco Pardo..
***
¿Quién es usted y en qué temas trabaja?
Soy profesora del Departamento de Ciencia Política y de Estudios Globales de la Universidad de los Andes. En mi formación, tengo un doctorado en Economía Política Internacional de King’s College London en Inglaterra, una maestría en Estudios Internacional de Aarhus University en Dinamarca y mi pregrado en Negocios Internacionales de la Universidad del Tolima.
Antes de estar en la universidad, trabajé en el sector público y privado. En Colombia, estuve en el MinCIT, en el Viceministerio de Turismo. Trabajé en Ginebra, Suiza, en la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), específicamente en África y en países menos avanzados. Trabajé en lo privado en India, en Standard Chartered Bank, que es un banco inglés. He dado clases en LSE, en Aarhus University, recientemente en King’s College London, y he hecho algunas consultorías.
Mi trabajo de investigación se enfoca en cooperación económica comercial entre América Latina y países de Asia-Pacífico, aunque recientemente he profundizado en las relaciones históricas entre Colombia y Corea.
Es así como nace este proyecto al que le tengo mucho cariño, el Museo Virtual de Veteranos Colombianos en la Guerra de Corea.
Es un proyecto especial que busca recopilar información sobre los veteranos. Hemos realizado numerosas entrevistas a los veteranos que aún nos acompañan, y a sus descendientes. Así ha sido posible recopilar material digital sobre sus experiencias y su vida antes, durante, y después de la Guerra de Corea. Trabajamos con el Ejército, la Armada y Señal Memoria para recoger material. El Museo es toda una iniciativa digital y por supuesto tenemos una exhibición. La primera se titula “Recuerdos de una travesía en tierra ajena”. Todo esto lo lanzamos el pasado 28 de noviembre y ha sido una experiencia de investigación interesante. El proyecto hace parte del grupo de investigación en Estudios Internacionales de la universidad, que está inscrito a MinCiencias y está categorizado como A1.
Adicionalmente, trabajamos de la mano de la embajada de Corea en Colombia, con la Asociación Colombiana de Estudios Coreanos, hemos recibido el apoyo de diversas instituciones y estamos ahora en diálogos con el War Memorial of Korea en Seúl.
¿Qué pregunta buscaban responder en este documento, cómo la desarrollaron y qué encontraron?
El documento que me gustaría compartir es un artículo académico que publicamos recientemente en una edición especial de la revista Colombia Internacional, que es Q1, y que precisamente se enfocó en las relaciones existentes entre América Latina y Asia en el siglo XXI.
Este documento se llama “Asia and Latin America Relations in the Twenty-First Century: A Review”. Y lo escribimos con el editor también de esta edición, Ramón Pacheco Pardo. Él es profesor de King’s College London en Inglaterra. Es el Korea Chair de la Universidad de Bruselas.
Básicamente, el objetivo era explorar cuál ha sido la relación entre estas dos regiones. Nos enfocamos en el siglo XXI. Y tenemos una aproximación desde la Economía Política Internacional. La necesidad de esto surge a partir del creciente interés que existe en los países asiáticos, en particular los de Asia-Pacífico, por supuesto China. Y también desde el desconocimiento que existe en América Latina y en particular en Colombia sobre estos países de Asia.
Todo el mundo habla de lo importante que se están volviendo, del crecimiento de esa región, de las numerosas oportunidades que podrían existir en diversas esferas (en comercio, en términos de inversión, en cooperación cultural, de diplomacia, entre otros), pero existen limitaciones grandes que comienzan por cuánto nos conocemos y cuánto nos entendemos. Nuestro artículo se titula “A Review” porque explora las principales publicaciones o los textos académicos que se han publicado sobre ese tema en los últimos años.
Ahí exploramos por qué es relevante el estudio de estas dos regiones. Hablamos de un contexto global muy particular, que nos hace pensar en la llamada crisis del orden liberal internacional, el surgimiento de China, el desarrollo de nuevas tecnologías, de aplicaciones tan populares como TikTok, y todo esto ocurre en el marco de un conflicto internacional como el de Rusia y Ucrania, y las crecientes tensiones entre Corea del Norte y Corea del Sur, que sigue siendo una preocupación constante en el continente asiático.
Entonces tratamos de revisar qué es lo que se ha escrito sobre estos temas e identificamos cuatro grandes áreas. La primera nos habla de la creciente influencia de China en el mundo, pero también en el contexto latinoamericano. Eso lo vemos a través del aumento de flujos de comercio, el aumento de flujos de inversión, una presencia diplomática cada vez más grande y activa en foros regionales latinoamericanos, participación en proyectos de obras públicas—el ejemplo clásico es el de la primera línea del metro de Bogotá acá en Colombia, porque es un ejemplo muy cercano a nosotros—y las alianzas público-privadas (APPs).
La segunda categoría es el estudio de los flujos de comercio e inversión como un elemento de interconexión. Normalmente todos los estudios que se hacen sobre Japón, sobre Corea, sobre India, solo por mencionar algunos, se enfocan en esa dinámica como punto de partida.
La tercera sería enfoques regionales de cooperación. Normalmente se explora las diferencias entre las iniciativas de integración regional del continente asiático con las latinoamericanas. A partir de eso se tratan de desarrollarse categorizaciones y experiencias. Otra elemento que que está ganando relevancia es la cooperación entre las dos regiones, por ejemplo, en iniciativas como la APEC, el TPP, o la versión extendida que es el CPTPP, entre otras.
La última categoría que identificamos es el estudio de los dos caminos de desarrollo que siguieron las regiones. Normalmente se habla mucho acerca del llamado milagro asiático y el proceso de industrialización y crecimiento que ha llevado a estos países a tener hoy unos mayores niveles de desarrollo en términos generales y ser parte de las economías más innovadores del mundo, versus el caso latinoamericano en el que, a pesar de que se aplicaron prácticas similares de política industrial, no se alcanzaron los mismos resultados. Esta discusión se está volviendo a poner de moda, en particular desde el lado latinoamericano. Por ejemplo, Colombia ha sido uno de esos espacios en los que se habla de industrialización e intervención estatal. Sin embargo, creo que a veces se equipara erróneamente la experiencia asiática con la de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) que ocurrió en el caso latinoamericano.
Claro, las dos tenían una estrategia muy distinta. En el caso asiático estaban enfocados en los mercados externos, las exportaciones, y el desarrollo de industrias innovadoras y competitivas pensado en el acceso a mercados globales. Cuando lo que ocurrió en Latinoamérica fue bastante distinto. Estos países se enfocaron en medidas proteccionistas y suplir las necesidades del mercado interno. Después de que se cayeron las medidas de protección, las industrias no se habían hecho competitivas y de ahí se parte de esta idea de que el modelo ISI no fue exitoso. Existe mucha literatura tanto de política pública como en espacios académicos sobre este fenómeno.
¿Qué es lo que se evidencia? Enfocándonos en el caso Colombia, de pronto Colombia por su política exterior tradicional, de respice polum, estuvo varias décadas alejada del contexto asiático. No prestó tanta atención a estos países. Nuestra aproximación a dicha región ha sido de naturaleza reaccionaria.
Sin embargo, falta un conocimiento más profundo y mucho más especializado sobre las dinámicas internas de estos países. Siempre utilizo este ejemplo de que existe en Colombia muchos expertos—por motivos históricos y demás— en las dinámicas políticas, económicas, sociales al interior de los EEUU y de lo que pasa ahí en cada elección. Sin embargo lo mismo no pasa para distintos países de Asia. No muchos conocen del contexto doméstico, lo que pasa allí.
Existen ahí unos vacíos importantes que, si bien constituyen unos retos, también son oportunidades para los investigadores, los estudiantes, para las personas de negocio que están interesados en estos temas. Nos faltan expertos en Asia.
¿Qué está leyendo que recomienda para entender mejor las RRII/política exterior de Colombia?
En términos de la política exterior colombiana, y haciendo énfasis en Asia-Pacífico, creo que una persona que hace un trabajo interesante en los temas de mi interés es el profesor Vladimir Rouvinski de la Universidad ICESI. Él ha trabajado temas de la Alianza del Pacífico y hemos trabajado juntos en varias iniciativas sobre Corea. Él realizo además sus estudios de maestría y doctorado en en Japón. Es una persona que conoce mucho sobre esto. Adicionalmente, en el ICESI, ellos también realizaron una edición especial de su Revista CS titulada “Asia-Pacífico, Eurasia y sus vínculos con América Latina”.
También, pienso en Ralf Leiteritz de la Universidad del Rosario quien ha publicado algunos trabajos sobre Corea y participó en el proyecto “Exploring economic and trade cooperation between the Pacific Alliance and Korea”, financiado por la Universidad de los Andes y Korea Foundation en Seúl.
Los siguientes, no se enfocan en el contexto colombiano, pero pedí este libro hace poco y me ha gustado: Latin America and the Asian Giants. Tiene un enfoque en China e India, y los diversos autores van haciendo una revisión por países. Es un trabajo bien interesante y que me parece valioso. Lo usamos como una de las fuentes recientes sobre estos temas para la edición especial y el articulo en mención.
***
QUEREMOS SABER EN QUÉ ESTÁ TRABAJANDO: Si usted o alguien a quien conoce ha publicado un trabajo académico que aporta nuevo conocimiento sobre la política exterior o relaciones internacionales de Colombia, ¡esta sección es para usted! Buscamos celebrar y dar a conocer el importante trabajo que está haciendo. Escríbanos dando click en el siguiente botón:
Escrito por Santiago González, periodista con enfoque en asuntos internacionales
COLOMBIA VOLVERÁ A LA UNASUR: Tras cuatro años fuera del organismo, el presidente GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO informó a través de Twitter que Colombia se reintegraría a la UNASUR. El anuncio se realizó desde Brasilia, ciudad en la que se encontraba el presidente para una cumbre de presidentes suramericanos convocada por el presidente LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA. Al evento también asistió el presidente venezolano NICOLÁS MADURO MOROS.
PETRO SE REUNE CON MADURO EN BRASIL: En sus declaraciones a los medios, Petro señaló que SALVATORE MANCUSO podría sumarse a la búsqueda previamente anunciada de cuerpos de víctimas de las AUC en la frontera colombo-venezolana. En el encuentro, Maduró agradeció al mandatario colombiano por el restablecimiento de las negociaciones con la oposición venezolana y señaló que Petro “se va convirtiendo en un garante del avance en función del diálogo con la oposición”.
SE CREA COMISIÓN DE VECINDAD COLOMBIA-VENEZUELA: En el Palacio de Itamaraty, en Brasilia, el canciller Leyva y su homólogo venezolano YVÁN EDUARDO GIL PINTO firmaron un acuerdo para la creación de la Comisión de Vecindad e Integración, con la que ambos gobiernos buscan coordinar la cooperación fronteriza y fomentar la complementariedad empresarial. El acuerdo ha sido calificado como el inicio de una nueva era de estrecha cooperación.
¿CANCILLERÍA FAVORECIENDO PROVEEDOR DE PASAPORTES?: A través de un concurso público, la Cancillería otorgará un contrato a tres años para la fabricación y personalización de pasaportes. El contrato tiene un valor de $599 mil millones de pesos. Sin embargo, de acuerdo con las demás empresas que participan de la licitación, el ministerio habría formulado la convocatoria para favorecer a la empresa británica Thomas Greg & Sons, que ha manejado el negocio en los últimos 17 años.
CRÍTICA A FUNCIONARIOS DE LA CANCILLERÍA POR VOTACIÓN EN LA OMS: El presidente Petro calificó como “ignominia” la abstención de la delegación de Colombia en el voto de una resolución en la OMS sobre las condiciones de salud en Palestina. La delegación estuvo encabezada por el Viceministro de Salud Pública JAIME HERNÁN URREGO RODRÍGUEZ y el embajador ante la ONU en Ginebra GUSTAVO ADOLFO GALLÓN GIRALDO. Por su parte, la Cancillería y el canciller Leyva han guardado silencio.
SE RESPETA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, DIJÓ LA CANCILLERÍA A LA EMBAJADA RUSA: El canciller Leyva y la Cancillería se pronunciaron tras la polémica entre la embajada rusa en Colombia y La W. En el comunicado al público, la Cancillería ha dicho que en Colombia se defiende la libertad de expresión como cimiento de una sociedad democrática y que los medios en el país son libres.
CANCILLERÍA A CREAR MECANISMO DE CONSULTA CON EXPERTOS SOBRE TEMAS JURÍDICOS: Así lo describe un proyecto de resolución presentado por la Cancillería al público en el SUCOP. Como mecanismos, se pondera la creación de grupos de trabajo de expertos y la consulta directa por escrito. La consultoría proveída será voluntaria y no tendrá costo.
CANCILLERÍA A ACTUALIZAR SU ÍNDICE DE INFORMACIÓN CLASIFICADA Y RESERVADA: El índice es uno de tres instrumentos de gestión de la información pública que serán adoptados en su versión más actualizada, según un proyecto de resolución abierto a comentarios del público hasta el 5 de junio. Estos instrumentos no habían sido actualizados desde 2020. Puede encontrar la versión anterior de este documento acá.
***
ESTAMOS CRECIENDO Y QUEREMOS QUE HAGA PARTE: Diplomacia Abierta es un esfuerzo colectivo. Si quiere contribuir con una sección, o si tiene alguna sugerencia para mejorar, escríbanos a diplomaciaabierta@substack.com.
Estamos aprendiendo para ofrecerle contenido de calidad. Por eso agradecemos sus comentarios, sugerencias y críticas. Si tiene alguno, escríbanos a diplomaciaabierta@substack.com o déjenos un comentario acá:
Se viene nuestra primera entrevista con la embajada de un país extranjero en Colombia, con la que inauguraremos la tan prometida sección de Contrainteligencia.
Y si los tiempos de Dios y de los derechos de petición son perfectos, pronto tendremos más sobre las finanzas de Cancillería, un comparativo de los nombramientos a lo largo de los últimos 20 años y más.
¡Gracias por su apoyo!
Escribimos una historia sobre el martirio que es el SITAC en este boletín.