Colombia tiene nuevos alcaldes
¿Qué dicen sus planes de gobierno sobre la visión internacional para sus ciudades en los siguientes cuatro años?
El domingo pasado, cerca de 23 millones de ciudadanos y ciudadanas participaron con su voto en las elecciones territoriales, eligiendo así a las personas que ocuparán las alcaldías, gobernaciones, asambleas departamentales y otros cargos de elección popular a partir de enero 1, 2024.
Según Invamer, los temas principales frente a los que la ciudadanía demostraba mayor preocupación previo a las elecciones eran los de seguridad y desarrollo. “[E]l cuidado, la transparencia y las preocupaciones en términos económicos y del sistema de salud” también fueron temas que movieron el voto en esta ronda electoral.
Para el gobierno, los resultados fueron mixtos. Algunos medios han hablado de la “derrota del petrismo”, sobre todo refiriéndose a los resultados de las elecciones de alcaldes en Bogotá y Medellín. Otras cuentas, incluyendo las del presidente GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO, muestran un panorama más optimista, de mayor participación territorial del Pacto Histórico y su coalición. Un debate interesante, aunque no uno que sea tan de la competencia de Diplomacia Abierta.
Lo cierto es que, en menos de dos meses, las regiones del país estrenarán liderazgos y, con ellos, vendrán oportunidades para que los territorios tomen nuevos rumbos en su mirada y relacionamiento internacional.
Para entender mejor cuál será la movida y rol internacional de las cinco más grandes ciudades del país, leímos los planes de gobierno de quienes serán sus siguientes alcaldes: CARLOS FERNANDO GALÁN PACHÓN en Bogotá, FEDERICO ANDRÉS GUTIÉRREZ ZULUAGA en Medellín, ALEJANDRO CHAR CHALJUB en Barranquilla, ÁLVARO ALEJANDRO EDER GARCÉS en Cali y DUMEK TURBAY PAZ en Cartagena.
A partir de la lectura detallada de los planes, identificamos las siguientes características.
Lo internacional se mueve alrededor de ocho ejes y 57 subcategorías
Ninguno de los planes dedicó un capítulo o sección entero para hablar de la visión internacional de la ciudad. Más bien, así como ocurrió con el PND del gobierno Petro, lo internacional quedó como un asunto transversal, uno que atraviesa las prioridades de los recién electos (seguridad, salud, etc.).
Así, por ejemplo, bajo la sección de “Salud” del plan de Char, se encuentra una propuesta de apoyarse en recursos de cooperación internacional para implementar “un sistema de vigilancia epidemiológica inteligente”. O uno lo ve en el plan de Galán, que tiene un párrafo titulado “Internacionalización” en un rincón de su capítulo 7 sobre “Un gobierno moderno que cumple”, pero que a la vez tiene propuestas con mirada internacional regados a lo largo de los seis otros capítulos.
A pesar de esta fragmentación, leyendo entre líneas, identificamos al menos ocho ejes que engloban el universo de temas y propuestas internacionales de los cinco nuevos alcaldes. Estos son:
Comercio, inversión y turismo
Gestión de la cooperación internacional
Migrantes, migraciones y movilidad humana
Posicionamiento internacional
Proyección internacional
Acción ambiental y ODS
Contexto global
Reformas institucionales y articulación con otros actores institucionales
Bajo estos ocho ejes se pueden “ubicar” la totalidad de referencias a lo internacional (directas o indirectas) en los planes de gobierno. Estas referencias, a su vez, permiten dividir los ejes en 57 subcategorías, que detallan la política o propuesta concreta. Por ejemplo, el eje de migrantes se puede desagregar en cuatro subcategorías: (1) programas de integración social de migrantes, (2) programas de integración económica de migrantes, (3) la migración como aspecto de identidad de la ciudad y (4) consideración de migrantes distintos a los que provienen de Venezuela.
El plan de Fico es el más completico
Revisando los cinco planes, queda en evidencia que el que tiene una mirada más integral sobre lo internacional, el que desarrolla sus propuestas internacionales de manera más detallada y el que más claramente fijó su visión de ciudad a partir de una apreciación del contexto global es el de Fico.
Esta no es una conclusión a la que llegamos a la ligera, a partir de meras impresiones.
Para evaluar los planes de manera juiciosa, y aprovechando el marco de análisis que describimos en el punto anterior, volvimos una vez más a los textos y, recorriendo una a una las subcategorías, les asignamos puntos según si se referían o no a las subcategorías y el nivel de detalle ofrecido, así: 0 puntos si no había referencia alguna a la subcategoría, 1 punto si había referencia pero era vaga/superficial y 2 puntos si había referencia y estaba descrita a detalle. Pueden encontrar los ejes, subcategorías y puntajes acá.
Con 57 subcategorías, el máximo puntaje que podía alcanzar un plan era de 114 puntos. Fico se lució con 100 puntos, casi el doble que Galán (con 52 puntos) y que Eder (con 49 puntos), tres veces más que Turbay (con 33 puntos) y cuatro veces más que Char (con 25 puntos).
Lo que más resalta del plan de Fico es su nivel de detalle. Se nota que el señor ya fue alcalde. Y habrá aprovechado una que otra idea no utilizada de su búsqueda de la presidencia. Para ilustrar, en gestión de la cooperación, Fico fue el único que propuso conectar a los distintos actores del ecosistema de cooperación para consolidar un portafolio de proyectos que después sería socializado con oferentes, “con el fin de encontrar el aliado ideal para los diferentes proyectos”. Otros candidatos se quedaron apenas con el deseo de recibir recursos.
En posicionamiento, todos los alcaldes apuntan alto
Con o sin un paso a paso para lograrlo, en sus planes, todos los nuevos alcaldes plantearon posicionar a su ciudad en las altas ligas del mundo (o al menos de América Latina y el Caribe) frente a uno u otro tema.
Char habló de hacer de Barranquilla un “referente y punto estratégico en el desarrollo y realización de proyectos deportivos de alto nivel” y de posicionar al Carnaval de Barranquilla “como uno de los grandes eventos culturales a nivel mundial”.
Galán planteó una visión a más largo plazo: para 2050, Bogotá será “una capital global, atractiva, sostenible económica, social y ambientalmente”. En los planes del nuevo alcalde de la capital del país también está que Bogotá se vuelva “capital del graffiti y del arte urbano”, “epicentro latinoamericano para el uso y desarrollo de las nuevas tecnologías”, polo de atracción para grandes eventos deportivos y atletas y “líder en América Latina en la generación de sistemas de información orientados a la identificación y monitoreo de las desigualdades en salud”.
En cuanto a Eder… Eder no le tiene miedo al éxito. Bajo su liderazgo, Calí será “ejemplo y referente de la ciudad que lucha contra el cancer en el mundo”, “meca del cine”, “capital turística de América Latina”, “epicentro internacional”, “ciudad de eventos de talla mundial” y “superpotencia de vida”, entre otros.
Y así con el resto de alcaldes.
No somos un pueblo que escatima al momento de soñar. Ahora, tocará ver cómo se traducen estas aspiraciones en acciones.
Hay cierta sensibilidad al migrante y a la experiencia migratoria
Algo que no esperábamos es que, en sus planes, cuatro de cinco alcaldes incluyeron propuestas para la integración de la población migrante.
En Barranquilla, Bogotá y Medellín, se crearán o fortalecerán programas para garantizar el acceso a salud y/o educación de la población migrante. La inclusión económica y financiera también es una prioridad en las tres más grandes ciudades del país. Y las campañas de sensibilización en contra de la xenofobia serán unas de las banderas de Galán en Bogotá. Eder, por su parte, habló de integración social y económica, aunque sin detalles.
Una propuesta que nos sorprendió es la de desarrollar estrategias de atención para migrantes y desplazados climáticos. Galán y Fico incluyeron ideas en esta dirección, con un importante enfoque en la planeación territorial.
Finalmente, nos alegró ver que tres de los cinco alcaldes (Galán, Eder y Fico) se pronunciaron directa y efusivamente sobre la migración como un elemento de identidad de sus ciudades y a los migrantes como miembros integrales de la ciudadanía urbana. Por ejemplo, Eder dijo: “Cali es una ciudad de inmigrantes, esa es de nuestras grandes fortalezas”.
Oportunidades perdidas en proyección
Cuando se trata, no de ser reconocido por otros, ni de atraer a otros a la ciudad, sino de proyectar a la ciudad hacia el exterior, de tender puertes de manera proactiva con otros, encontramos de todito.
De un lado del extremo, está Turbay, quien, más allá de declarar una y otra vez a Cartagena como “potencia en comercio” y “ciudad portuaria por excelencia”, poco tuvo que proponer en materia de proyección. Aún cuando el nuevo alcalde de los cartageneros aprecia la “ubicación privilegiada” de su ciudad, no mostró intención alguna de, por ejemplo, afianzar los lazos con otras ciudades y pueblos en el Caribe. Mal ahí.
Del otro lado, está Fico, quien considera que “muchos de nuestros retos más importantes se abordan mejor desde una perspectiva global”—palabras dulces para cualquier internacionalista. Para efectuar su visión de ciudad, él proyecta una saludable articulación entre la alcaldía de Medellín, una revitalizada Ruta N y, al nivel nacional, entidades como APC y ProColombia, para llevar a la capital de Antioquia al mundo. Eso sí, Fico no especifica hacia qué región de este amplio mundo quiere llevar a su ciudad.
El que sí lo tiene claro es Eder. El caleño quiere que su ciudad “se vuelva epicentro de la Alianza del Pacífico, así como la puerta comercial y cultural de Colombia hacia el continente asiático”. Eso sí es pensar en grande. Pero, ¿cómo lo logrará? We’ll see.
Ideas de cierre
Somos conscientes de que el plan de gobierno no lo es todo. De la campaña al gobierno, las cosas cambian. En la medida que conformen a sus equipos, que tanteen el ambiente al que se enfrentarán en el concejo y que desarrollen sus planes, los nuevos alcaldes tomarán nuevos rumbos y le darán más color a ideas que hoy todavía son planas.
También vale aclarar que acá no cubrimos todos los frentes, ni siquiera todos los ejes que identificamos. Y el análisis que hicimos es apenas inicial.
Pero esperamos que, con este ejercicio, usted se interese en lo que sus futuros gobernantes tienen que decir sobre estos temas. Como decíamos en una columna reciente, actualmente, más que apenas alcaldes, hoy tenemos alcaldes-cancilleres. Desde Diplomacia Abierta, con interés no solo en la política exterior inter-Estatal sino también en las relaciones internacionales que se dan a otros niveles, seguiremos de cerca estos temas.
***
AHORA ES SU TURNO: ¿Es usted el asesor o asesora internacional de Galán? ¿Está usted metido en las discusiones sobre el futuro de la ACI en Medellín? ¡Escríbanos! Queremos escucharle. Hágalo dando click en el siguiente botón:
Estamos fuera de casa esta semana y, por eso, escasos en recurso gráfico... Pero eso no va a ser excusa para quedarnos sin contarle los vaivenes de la puerta giratoria esta semana. Y, boy oh boy, esta semana sí que pasaron cosas.
Como contexto, el artículo 39 del decreto ley 274 de 2000 establece que, en los meses de mayo y noviembre de cada año, se deben expedir los decretos que efectúan la alternación de funcionarios de carrera de planta interna a planta externa (o viceversa). Normalmente, un funcionario trabajará tres años en planta interna; después alternará a planta externa, en la que trabajará por cuatro años; seguido de una alternación a planta interna, por tres años, y así por el resto de su carrera.
Siguiendo la ley, y coincidiendo con la llegada de noviembre, Cancillería emitió 30 decretos de traslado o nombramiento por comisión para un mismo número de funcionarios.
De los 30 decretos, los movimientos más destacados son los siguientes:
🇹🇭🇸🇬 Los embajadores de carrera ANA MARÍA PRIETO ABAD y MANUEL HERNANDO SOLANO SOSSA terminaron su ciclo como embajadores ante Tailandia y Singapur, respectivamente. Con su salida, serían seis embajadas de 11 en el Indo-Pacífico que presentarían vacantes. Además de las de Tailandia y Singapur, están vacantes las de Indonesia, Japón, Malasia y Australia.
🇨🇦🇪🇸🇦🇿🇲🇦 También completaron su ciclo y regresan a Colombia cuatro funcionarios de carrera que servían de encargados de funciones consulares o cónsules: JAIRO AUGUSTO ABADÍA MONDRAGÓN, en Vancouver (Canadá); FRANK ALBERTO GODOY CASADIEGO, en Palmas de Gran Canaria (España); MARÍA ANGÉLICA STEER VARELA, en Bakú (Azerbaiyán) y FRANCISCO ALEJANDRO TORRES MUÑOZ, en Rabat (Marruecos). ¿Quiénes suplirán estos cargos?
🇪🇸🇪🇸🇪🇬 Salen de planta interna tres funcionarios de carrera a ocupar cargos consulares en planta externa: MÓNICA SOFÍA DIMATÉ CASTELLANOS, a Madrid (España), RAFAEL JUAN CARLOS ESPINOSA ESCALLÓN, a Palmas de Gran Canaria (España) y CARLOS ARMANDO JESÚS COLMENARES CASTRO, a Cairo (Egipto).
Fuera de estos movimientos regulares, hubo un treintaiunavo decreto, este nombrando de manera provisional a SARA PATRICIA GUTIÉRREZ ARCE como consejera de relaciones exteriores en la embajada ante Argentina. Gutiérrez lleva casi tres décadas de experiencia en el mundo de los medios. Pasó por RCN, Caracol, Canal 13 y Semana TV. De 2008 a 2016, fue vicepresidenta de programación y mercadeo de RCN. Ella llegará al equipo que lidera el actual embajador CAMILO ERNESTO ROMERO GALEANO.
***
LEEMOS LOS PLANES DE GOBIERNO PARA QUE A USTED NO LE TOQUE: Si le gusta este contenido, considere compartir Diplomacia Abierta con sus contactos, dando click en el siguiente botón:
Colombia y China: un análisis de su relación en diplomacia de defensa
Escrito por Juan David Mora Peña (@jdmorape), Especialista en Estudios Políticos de la U. Sergio Arboleda y Mágister en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Investigador en materia de seguridad y geopolítica.
China, la potencia líder en el Este, experimenta un rápido crecimiento en su capacidad militar, incluso en ámbitos como la marina, equiparándose de a poco con los Estados Unidos. Esto plantea un factor importante que Colombia, una nación tradicionalmente alineada con Occidente, debe considerar al expandir su participación en la comunidad internacional para defender sus intereses nacionales.
En este contexto, las relaciones de seguridad deben ser una prioridad y se deben integrar en la visión de la política exterior hacia el Indo-Pácífico. Esto implica reconocer que la acumulación de capacidades militares puede ofrecer oportunidades a nuestro país, especialmente en relación con China. Aunque en el pasado tuvimos enfrentamientos en la Guerra de Corea, donde perdimos alrededor de 200 soldados a manos de las fuerzas chinas que luchaban en favor de Corea del Norte en los años cincuenta, hoy en día podemos buscar beneficios en términos de seguridad al colaborar con la segunda potencia económica del mundo, una meta que solo puede lograrse mediante la diplomacia de defensa.
El propósito de este artículo no es realizar un análisis histórico de la historia militar colombiana, sino explorar nuestras relaciones diplomáticas en el ámbito de la seguridad con antiguos adversarios que hoy son socios estratégicos, como la República Popular de China.
Como es bien sabido, después de la Revolución China, las dinámicas entre Colombia y China se vieron inmersas en los fenómenos diplomáticos que se vivían durante la Guerra Fría. La ideología como elemento guía de la política exterior y la lejanía impidieron que existiera una verdadera razón para que los gobiernos colombianos establecieran relaciones con el gobierno en Beijing. Hechos como la Revolución Cubana, el reconocimiento de Chile a la República Popular de China y la llegada de Nixon a Beijing, así como la necesidad de un nuevo mercado de grandes proporciones, permitieron que América Latina iniciara un proceso indetenible hacia la aceptación del principio de una sola China y el reconocimiento del gobierno de Beijing. Fue el presidente JULIO CÉSAR TURBAY AYALA quien abrió el 7 de febrero de 1980 la embajada de Colombia ante China, de la mano de JULIO MARIO SANTO DOMINGO como primer embajador colombiano en Beijing.
El reconocimiento colombiano a la República Popular de China fue inaugurado por la aventura casi trágica del ARC Gloria en aguas del sur de China en 1983, en donde un tifón casi acababa la historia del velero embajador de los colombianos.
Una década después, tras varias comitivas, China envía su primer agregado militar a Colombia para, posteriormente, recibir al primer agregado militar colombiano a Beijing en 1996, estrenándose la relación en materia de seguridad con este país, esto según Jiang Shixue. Así, curiosamente, durante estos tiempos de complicado orden público para nuestro país y de marcado anti-comunismo, fue creciendo una relación en materia de seguridad. Para China, desde 1985, Colombia se convirtió en un país para el estudio del narcotráfico y la lucha contraguerrilla. Según Guzmán y Berger, en 1997, China aportaría a la lucha contra el narcotráfico con cinco millones de yuanes (alrededor de US$1 millón) que fueron invertidos en programas de erradicación de cultivos ilícitos.
Ya en 1999, el entonces presidente ANDRÉS PASTRANA BORRERO viajó a China y Japón para buscar socios dispuestos a financiar al que luego se llamará “Plan Colombia”. Según noticias de la época, este objetivo no resultó de buena manera y la gira asiática fue fuertemente criticada. El intento llegó a generar turbulencia con la diplomacia con los Estados Unidos, que no veían nada bueno en la simple insinuación de atraer a China a Colombia.
En el 2005, el presidente ÁLVARO URIBE VÉLEZ seguiría a su homólogo. A diferencia de Pastrana, Uribe nunca vio a China con ojos en la seguridad sino en la confianza inversionista, uno de los huevitos de su gobierno. Su reunión con el entonces presidente HU JINTAO buscaba impulsar la inversión china en el agro y otros espacios de la economía colombiana.
Fue solamente con la llegada de JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN y su apertura internacional que el primer ministro de defensa de Colombia estuvo en Beijing con intereses en materia de seguridad. RODRIGO RIVERA SALAZAR logró reunirse con su homólogo chino, el general LIANG GUANGLIE, para fortalecer sus relaciones en materia de seguridad. Rivera logró, por primera vez, que China se interesara en reforzar esta relación, admitiendo el ingreso de oficiales colombianos en sus “campos de francotirador, buceo de combate, subsistencia y combate fluvial”, con lo cual se buscaba aportar desde la experiencia colombiana con los procesos de formación del personal militar chino. Mientras tanto, Colombia aportaría su experiencia y “las capacidades adquiridas en otras áreas como la lucha contra el narcotráfico, interdicción y antisecuestro”. Posteriormente, este acuerdo se extendió a la donación de material militar por valor de US$7 millones, recibida en nombre del Estado colombiano por el general ALEJANDRO NAVAS RAMOS, comandante general de las fuerzas militares.
Desde este momento se ve un despegue en las relaciones en materia de seguridad con China. En el 2011, los oficiales colombianos de las fuerzas de grado mayor o capitán de fragata realizaron su práctica geoestratégica1—parte del Curso de Estado Mayor de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” (ESDEG)—en China, visitando “la Empresa Norinco, productora de material militar; la Unidad de Blindados del Ejército Chino, encargada del entrenamiento a soldados y oficiales para conflictos de guerra regular; la Plaza Tiananmen y Templo del Cielo en Beijing. Además, visitaron la Base Naval de Shanghai, entre otros”.
Para el 2013, miembros del Ejército Popular de Liberación de China hicieron una visita a la ESDEG, y el entonces embajador chino, WANG XIAOYUAN, tuvo el honor de dar una charla a los oficiales estudiantes del Curso de Altos Estudios Militares (CAEM), Curso Integral de Defensa Nacional (CIDENAL), Curso de Estado Mayor (CEM) y Curso de Información Militar (CIM), en la tradicional “Cátedra Colombia” sobre los vínculos de ambos países desde 1980. Para esta época, China se posicionaba como el segundo socio comercial de Colombia, seguido por los Estados Unidos.
La experiencia colombiana en lucha contra el narcotráfico y lucha contrainsurgente atrajo a China, permitiendo que, en el 2017, los ministerios de defensa de ambos Estados alcanzaran los Acuerdos y Protocolos de Cooperación y Asistencia Militar, otorgando a Colombia 90 millones de yuanes para material de guerra y equipo de desminado humanitario, lo que equivaldría a alrededor de US$13 millones. Gracias a las funciones de la agregaduría militar de nuestro país en China, en ese momento liderada por el coronel PEDRO JAVIER ROJAS GUEVARA, hoy vicerrector del campus de la UMNG, y del embajador ÓSCAR RUEDA GARCÍA, Colombia adquirió puentes tipo Bailey y material para desminado, aportando al proceso humanitario iniciado en el 2016 a consecuencia de los acuerdos de paz.
Finalmente, con la llegada del presidente Petro a Beijing la semana pasada, se acordó con el presidente chino XI JINPING avanzar en la relación bilateral, elevándola al nivel de asociación estratégica y prometiendo un apoyo de China en la implementación de los acuerdos del 2016 y los nuevos acuerdos venideros. En el punto 13 del comunicado conjunto exponen, además, que “[a]mbas partes acordaron reforzar los intercambios y la cooperación en el ámbito de la seguridad, estrechar el intercambio de experiencias entre las Fuerzas Armadas y de policía, y fomentar la cooperación en la capacitación del personal y la lucha contra la delincuencia organizada transnacional”.
Todo esto me lleva a considerar la posibilidad de que China se convierta en un socio importante en cuestiones de seguridad. A pesar de comprender las implicaciones geopolíticas de acercarse a Beijing, el acuerdo logrado por el presidente Petro podría abrir la puerta a la incorporación de tecnología de última generación de origen chino que puede tener un impacto significativo en el control del territorio nacional, especialmente en la lucha contra los grupos armados ilegales en áreas periféricas de nuestro país. Esto podría crear un entorno de seguridad propicio para avanzar en negociaciones de gran importancia y lograr la paz en nuestra nación. Además, como ha ocurrido en el pasado, China podría invertir en acciones de paz en estas regiones, contribuyendo a fortalecer el tejido social mediante tecnología avanzada.
Aunque parezca ser para la opinión pública un aspecto secundario en comparación con otros temas como el Metro de Bogotá, los acuerdos en seguridad alcanzados tras la reunión entre los presidentes Petro y Xi representan un logro significativo para el sistema de seguridad de Colombia. Estos permiten a Colombia acceder a la segunda potencia mundial y entender de primera mano las dinámicas de seguridad en el Indo-Pacífico, lo que beneficia a nuestros oficiales y refuerza nuestra presencia en asuntos de diplomacia de defensa en el mundo. Esta es una oportunidad para que el gobierno nacional actual avance en el camino ya trazado por sus predecesores hacia una mayor seguridad en Colombia. Al final, todo es voluntad política y, aunque en apoyo militar, China no se puede comparar con los Estados Unidos, sí es un país que puede abrir nuevos espacios.
Les dejo una reflexión. ¿Creen ustedes que el punto 13 del comunicado conjunto tendrá un efecto palpable en nuestra política de defensa? ¿O seguiremos viendo casi que exclusivamente a Washington cuando se trate de seguridad?
***
¿SABE ALGO QUE NOSOTROS NO? ¡Queremos saber! Escríbanos. Y le daremos sus merecidos créditos o necesaria reserva, según sea el caso. Hágalo dando click en el siguiente botón:
Desde Diplomacia Abierta, creamos este espacio para la publicación de columnas de opinión del público informado. Estas no representan necesariamente la postura de Diplomacia Abierta o de quienes escriben regularmente en ella.
En aras de la calidad, las piezas han pasado por un proceso de edición, con el que se busca garantizar que se mantenga el estilo del boletín, así como evitar posibles situaciones de desinformación.
Sean bienvenidos y bienvenidas a enviar sus columnas usando el siguiente botón:
¿Por qué mirar a Palestina? El Orientalismo en la política exterior colombiana
Escrito por César Felipe Caldas, profesional en Relaciones Internacionales con énfasis en América Latina y el Caribe.
Pronto se cumplirá un mes del conflicto desatado entre las fuerzas de Hamas en Gaza e Israel, frente al cual el presidente Petro ha hecho diversas declaraciones, como la apertura de una embajada en Palestina, el envío de ayuda humanitaria a Gaza y la celebración de una conferencia internacional de paz. Por ello, es menester hacer memoria de las relaciones de Colombia con Palestina, teniendo en cuenta que el Orientalismo ha influido en su política exterior dirigida a Medio Oriente.
El fallecido profesor palestino EDWARD WADIE SAID define el Orientalismo como un estilo occidental que pretende dominar, reestructurar y tener autoridad sobre un otro que se ubica en “Oriente”.2 Afirma que las personas que ocupan este espacio (los “orientales”) son incapaces de salir de la barbarie y de establecer estructuras sociopolíticas estables de acuerdo a la concepción occidental, lo cual impone limitaciones de pensamiento que no permiten comprender la cosmovisión del “oriental”.
El Orientalismo ha significado la destrucción de los sistemas políticos y culturales de distintos pueblos, la imposición de otros sistemas vistos como “superiores” y, ergo, ha resultado en sociedades sin identidad. Esto último ha contribuido al surgimiento de conflictos sociales. Uno de ellos, el conflicto territorial en Palestina, siendo consecuencia y muestra de la construcción de imaginarios hostiles que la “comunidad internacional” (especialmente países del Norte Global) mantiene hacia los árabes.
Pero no se queda solo ahí. El Orientalismo también ha sido un factor que incide en la política exterior colombiana, haciendo que esta sea casi inexistente históricamente hacia el mundo árabe.3 Esto se debe a dos razones.
Primero, la sociedad colombiana presenta un desconocimiento general hacia el mundo árabe, reproduciendo fácilmente mitos sobre esta población. Como mencionan BERNARD BOTIVEAU y HERNANDO SALCEDO, los primeros árabes que llegaron a Colombia a finales del siglo XIX portaban un pasaporte “turco” expedido por las autoridades otomanas, por lo que la primera marca de identidad que se le asignó a los árabes en el país fue precisamente aquella de “turco”, si bien provenían de lo que actualmente son Líbano, Siria y Palestina. Los “turcos” en aquel entonces eran comerciantes de venta al por menor en lugares públicos, razón por la cual eran despreciados por la élite colombiana, al considerar el comercio itinerante cercano a la usura y al robo. De ahí que haya nacido el término “haces negocios como turco”, referente a aquel que siempre pretende ganar un dinero extra.
También se puede revisar qué sucedía a mitad del siglo XX. El liberal centrista GABRIEL TURBAY ABUNADER, hijo de inmigrantes libaneses, participó como candidato presidencial en las elecciones de 1946 contra el conservador LUÍS MARIANO OSPINA PÉREZ, quien atacó su origen extranjero. Botiveau y Salcedo recuerdan que esto desembocó en expresiones discriminatorias hacia Turbay como un “turco sucio”. Eventualmente, Ospina obtuvo la presidencia, declarando que los “turcos” que no se volviesen “nacionales” serían expulsados del país.
Asimismo, la realización por una minoría radicalizada de actos terroristas alrededor del mundo ha hecho que el desconocimiento hacia estas comunidades tome un giro perverso hacia el temor y la xenofobia. Los ataques al World Trade Center de Nueva York y al Pentagono en Washington, perpetrados el 11 de septiembre de 2001, son de los más recordados, generando un miedo infundado hacia los pueblos árabes y el Islam.
De este modo, es posible evidenciar cómo, por más de un siglo, el Orientalismo en Colombia resultó en el rechazo hacia el mundo árabe. Este persiste hasta estos días en la interpretación de algunos sectores colombianos a la ocupación israelí en Palestina. Así, tal como indica VÍCTOR DE CURREA LUGO, la percepción social incide en el manejo de la política exterior.
Por ello, la segunda razón que explica una omisión casi total del mundo árabe en la agenda internacional de Colombia radica en los fuertes lazos que sostiene con los principales opositores al reconocimiento de Palestina como Estado: Estados Unidos e Israel.
Currea indica que el entonces embajador colombiano ante las Naciones Unidas, ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO, frente al Plan de Partición de 1947, implementó la “Doctrina López”, que consistió en mantener un equilibrio sensato ante la partición de la Palestina y la creación del Estado de Israel. La posición de Colombia en las Naciones Unidas se caracterizó por su llamado a tratar los requerimientos de los palestinos, proponiendo la creación de una comisión de conciliación compuesta por personalidades escogidas por el Consejo de Seguridad, la Asamblea General y la Corte Internacional de Justicia. Esto permitió que en octubre de 1988 se establecieran relaciones diplomáticas con Palestina, y que en 1996, año de las primeras elecciones presidenciales palestinas, naciera la Misión Especial de Palestina en Colombia. Además, Colombia también propuso la internacionalización de Jerusalén, con el fin de establecer la neutralidad permanente de la ciudad mediante la figura Corpus Separatum.
No obstante, Colombia la empezó a tener difícil en 2011, siendo miembro no permanente del Consejo de Seguridad. Ese año, Palestina presentó su solicitud de membresía plena ante la ONU, la cual no fue apoyada por el gobierno en Bogotá. El entonces presidente Santos manifestó que Colombia siempre ha sostenido que el pueblo palestino e israelí merecen vivir en paz, por lo que el reconocimiento de Palestina debía ser producto de un acuerdo de paz, siendo esta la misma retórica que han utilizado los Estados Unidos e Israel para evitar el reconocimiento al Estado palestino.
Sin embargo, como expresa Currea, había un fuerte alineamiento con la Casa Blanca, entonces dirigida por el presidente BARACK OBAMA, específicamente en sus intereses geopolíticos en Medio Oriente, así como una evidente cooperación militar con Israel, constatada en su apoyo a la Operación Jaque, sin mencionar que es el principal socio comercial de Colombia en la región.
Así pues, es posible comprender cómo el Orientalismo determinó la dirección de la política exterior colombiana desde 2011, mediante las estrechas relaciones con los principales opositores al reconocimiento de Palestina como Estado. Cabe aclarar que esta situación cambió en 2018 con el reconocimiento de Colombia a Palestina como producto de la intención de Santos de expandir su política de paz durante el posconflicto. Asimismo, las últimas declaraciones y acciones frente al conflicto territorial en Medio Oriente muestran una posición similar a la que Colombia ejerció durante la mitad del siglo XX hacia el mundo árabe.
Mientras continúa la ocupación israelí en Palestina, es fundamental hacer memoria acerca de cómo Occidente ha pretendido reestructurar y tener autoridad sobre “Oriente”, perpetuando así un desconocimiento hacia el mundo árabe y dificultades para el reconocimiento pleno de Palestina por parte de la comunidad internacional. El presidente Petro pretende solventar esta situación llamando a consulta a su embajadora en Israel MARGARITA ELIANA MANJARREZ HERRERA, recibiendo el agradecimiento de Hamás. Sin embargo, la presencia de Colombia en Oriente Medio sigue siendo sumamente escasa, con embajadas en Emiratos Árabes Unidos, Israel y Líbano.
Si bien el Estado colombiano mantiene una posición de apoyo a Palestina, el Orientalismo en sus relaciones exteriores seguirá marcado de no formular y ejecutar una estrategia precisa hacia Oriente Medio: ¿podrá Colombia posicionarse como un líder global de paz sin acercarse al mundo árabe?
***
EL DEBATE NO SE QUEDA ACÁ: ¿Tiene algo adicional que decir sobre el tema? ¿O quiere hablar sobre otro tema de la política exterior colombiana? ¡Hágalo! Mándenos su respuesta a diplomaciaabierta@substack.com.
Dirigido y escrito por Santiago González, periodista con enfoque en asuntos y análisis internacional y comunicación de gobierno.
DEVUELTA A COLOMBIA LA EMBAJADORA EN ISRAEL: A través de su cuenta de X, el presidente Petro anunció que llamaría a consultas a la embajadora colombiana en Tel Aviv. El mandatario señaló que el congelamiento de las relaciones entre ambos países se da en respuesta a la masacre adelantada por Israel en Palestina. La decisión fue calificada como “honorable” por el grupo Hamás.
SEGÚN ISRAEL, PETRO APOYA EL TERRORISMO: Después de que el mandatario se sumara a su homólogo chileno al llamar a consultas a sus embajadores, LIOR HAIAT, portavoz del Ministerio de Exteriores de Israel, dijo que su país esperaba que ni Chile ni Colombia se alineen con Irán y Venezuela en apoyo a Hamás. De acuerdo con el portavoz, en Tel Aviv no creen que la postura de Petro represente al pueblo colombiano.
MÁS LEÑA AL FUEGO ENTRE COLOMBIA E ISRAEL: Como “indignantes” calificó el portavoz del gobierno Israelí, ELYON LEVY, las declaraciones del presidente Petro condenando el ataque al campo de refugiados de Jabaliy. En un comunicado de prensa, Levy señaló que su país recordará a quienes no estuvieron “de su lado” y se “alinearon con el enemigo”.
AVANZA LA NUEVA LICITACIÓN DE PASAPORTES: La Cancillería anunció que la licitación actual se encuentra en etapa de estudio de mercado, por lo que invitó a los interesados a presentar cotizaciones. Se trata de una etapa previa que permitirá fijar las condiciones del pliego final, por lo que ninguna será rechazada ni aceptada.
COLOMBIA ESTÁ COMPROMETIDA CON EL MEDIO AMBIENTE: Desde la Cumbre de las Tres Cuencas en el Congo, el canciller ÁLVARO LEYVA DURÁN reafirmó el compromiso de Colombia con la protección del medio ambiente y dijo que el país buscaba ofrecer “soluciones tangibles”.
LE TUMBARON UN NOMBRAMIENTO DIPLOMÁTICO A PETRO: El Tribunal Superior de Cundinamarca anuló el nombramiento de KAREN NATALIA CARVAJAL GÓMEZ, quien desde noviembre del año pasado se desempeñaba como segunda secretaria con funciones de cónsul de segunda en el consulado en Barcelona. En marzo de este año, la Asociación Diplomática y Consular de Colombia (ASODIPLO) demandó el nombramiento alegando que Carvajal no cumplía con los requisitos.
LA LLAMADA ENTRE LEYVA Y EL PRÍNCIPE HEREDERO DE ARABIA SAUDITA: El canciller Leyva sostuvo una llamada con el príncipe saudí FAISAL BIN FARHAN AL-SAUD, quien también es Ministro de Relaciones Exteriores. De acuerdo con un comunicado de prensa, los saudíes agradecieron la postura de Colombia en la resolución sobre un cese al fuego inmediato presentada en la ONU el viernes pasado y discutieron el rol de la comunidad internacional para detener las acciones militares en Gaza.
11 AÑOS DESPUÉS, PETRO RECIBE A FUNCIONARIA DEL FMI: Este jueves, el presidente Petro recibió a ANTOINETTE MONSIO SAYEH, subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional, poco más de una década después de la última visita de la entonces presidenta del FMI, CHRISTINE LAGARDE. En el encuentro, Petro y Sayeh hablaron sobre temas clave como la equidad y el clima. Además, la liberiana destacó los marcos macroeconómicos colombianos.
WASHINGTON ACONSEJA NO RETIRAR A LA EMBAJADORA DE TEL AVIV: FRANCISCO PALMIERI, encargado de negocios a.i. en Colombia, recomendó a los países del hemisferio mantener los canales diplomáticos abiertos con Israel para expresar sus posturas sobre el conflicto. En particular, Palmieri señaló qué creía importante “mantener su embajada, sus embajadores en el país”.
AUNQUE NO SE FIRMÓ, CHINA DA LA BIENVENIDA A LA RUTA DE LA SEDA A COLOMBIA: Aunque la relación entre Beijing y Bogotá se encuentra en su mejor punto, de acuerdo con el embajador ZHU JINGYANG, la visita del presidente Petro al gigante asiático no terminó con la adhesión de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Al menos formalmente. En una recepción con periodistas en su residencia en Bogotá, el embajador Zhu dijo que no hace falta una firma si existe la disposición de colaborar, cosa que Petro habría confirmado en Beijing, según el embajador.
EMBAJADOR EN REINO UNIDO PIDE NO JUGAR A LA SELECCIÓN: Tras el secuestro del padre del futbolista LUÍS FERNANDO DÍAZ MARULANDA, el embajador en Londres ROY LEONARDO BARRERAS MONTEALEGRE pidió a la selección de fútbol de Colombia no continuar con las eliminatorias del mundial hasta que se dé la liberación.
MÁS CERCANOS QUE CON PETRO: El embajador israelí, GALI DAGAN, recibió en Bogotá al recién electo alcalde de Bucaramanga, JAIME ANDRÉS BELTRÁN MARTÍNEZ, para discutir temas de seguridad y lucha criminal.
¡AL FIN! PLANTA DE CANCILLERÍA SE VA A EXPANDIR: Así lo anunció el SEMREX en su cuenta de X y a través de una carta a sus miembros. La decisión, que ya cuenta con la firma del liderazgo de Cancillería, se dio en el marco de la Mesa Nacional de Seguimiento a la Formalización del Empleo Público. Serán un poco más de 120 empleos que se “formalizan”, agregándose de manera oficial a la planta de Cancillería, que hoy tiene apenas 1625 cargos. Desde Diplomacia Abierta, revisamos a detalle la planta actual en este y este boletín.
***
ABRIMOS LAS PUERTAS DE LA CANCILLERÍA: ¿Hay algo que quiere saber sobre la Cancillería, su funcionamiento, sus funcionarios o sus movidas? Escriba a Diplomacia Abierta y se lo averiguamos. Por ejemplo, ya tenemos tarea sobre los agregados militares. Contáctenos en diplomaciaabierta@substack.com.
Seguimos aprendiendo. Por eso, apreciamos ('¡y queremos! ¡hasta exigimos!) todos sus comentarios, sugerencias, críticas y observaciones de errores. Las puede enviar dando click en el siguiente botón:
Para las siguientes semanas, le daremos una actualización de la política exterior feminista del gobierno, seguiremos indagando sobre la planta y los cambios por los que está pasando y más.
¡Gracias por leernos y por hacer parte de esta comunidad!
Esta práctica geoestratégica se realiza para los oficiales de las tres fuerzas militares colombianas, visitando otros países para fortalecer su conocimiento de experiencias internacionales, afianzar la confianza mutua entre países y entablar relaciones entre la oficialidad. Estas visitas son una enorme muestra de confianza entre naciones debido a que se muestran espacios vitales para la seguridad de la nación, como bases navales e instalaciones de producción de armamento, en el caso de China.
El “Oriente” del Orientalismo no está ubicado solamente en las regiones que concebimos como “Oriente” (tipo Medio Oriente, otras partes de Asia, etc.), sino que también se aplica a otros escenarios que se “exotizan” y se ven como “inferiores”, por ejemplo espacios ocupados por comunidades indígenas, por poblaciones racializadas, etc.
Si bien hablamos acá de “mundo árabe”, entendemos la región como una habitada por pueblos diversos, que en ocasiones son mayoritariamente árabes pero que también comprende otras etnias, lenguas, religiones, etc.