La sección de política exterior en el PND 2022-2026
Más vale estar como anexo que no estar en lo absoluto (¿?)
Como lo establece la Ley 152 de 1994, cada cuatro años, con la llegada de un nuevo gobierno al poder, este debe radicar un Plan Nacional de Desarrollo (PND), el cual guía la acción estatal para el cuatrienio. El PND logra esto en cuanto fija objetivos y metas al mediano y largo plazo, desarrolla las estrategias y políticas económicas, sociales y ambientales a ser implementadas y determina un plan de inversión plurianual para los principales programas y proyectos de inversión pública nacional.
El impacto del Plan no se queda ahí. A partir de este, las diferentes entidades del Estado generan sus propias planes estratégicos, planes de acción e indicadores de seguimiento. Asimismo, las entidades territoriales desarrollan sus propios planes buscando una coherencia con el PND.
En pocas palabras, el Plan importa—¡y mucho!
Es por eso que resultó tan sorpresivo que el proyecto del PND 2022-2026, presentado por el gobierno de GUSTAVO PETRO URREGO en noviembre 15 del año pasado, no haya incluido mayor elaboración sobre la política exterior colombiana. ¿Bajo qué marcos de acción se formularía esa política exterior? ¿Qué objetivos buscaría cumplir? ¿Cómo saber si estaba siendo efectiva? Salvo algunas menciones importantes pero nebulosas a una política exterior feminista, y a esfuerzos por trabajar en temas de cambio climático y drogas (descritos en no más de dos párrafos), el documento no decía mucho más.
Lo que siguió fue un esfuerzo mancomunado por las diferentes áreas de Cancillería, incluyendo los despachos del canciller ÁLVARO LEYVA DURÁN y de los viceministros FRANCISCO JOSÉ COY GRANADOS y LAURA GABRIELA GIL SAVASTANO, de asegurar que la versión a ser radicada ante el Congreso antes del 7 de febrero tuviera un apartado propio sobre política exterior. Y no por mero capricho. Desde los tiempos de Ernesto Samper, con el primer PND, cada Plan ha tenido un capítulo o sección dedicado a lo internacional.1
Si bien se entiende que la entidad tuvo que insistir en su inclusión hasta el último minuto del viernes pasado, el esfuerzo parece haber dado fruto: las bases del PND, en su versión final, incluyen la sección trabajada por Cancillería, que se titula “Estrategia para el posicionamiento global y regional de Colombia como potencia mundial de la vida”.
La sección esboza una hoja de ruta para una “proyección plural y estratégica” que resulte en un aumento de “la capacidad de influencia del país en procesos globales que involucren los intereses y las necesidades internas de Colombia”. Para esto, se propone:
Una Estrategia África de posicionamiento en el continente, a incluir la apertura de nuevas embajadas y consulados.
Un compromiso por ampliar las relaciones con el Indo-Pacífico más allá de lo comercial.
Una profundización de las relaciones con la Unión Europea, haciendo de Colombia un socio estratégico del bloque.
Un trabajo coordinado con Estados Unidos para cambiar el paradigma de la política de drogas y promover el desarrollo de las regiones colombianas.
Un esfuerzo por posicionar a Colombia como líder regional en ciertos temas prioritarios, así como por darle un rol protagónico al país en la Cuenca del Caribe, haciendo eco a declaraciones de Petro al respecto en su visita a Providencia.
El Plan ahora también incluye siete indicadores de segundo nivel que le competen al sector de Relaciones Exteriores, aunque el análisis de estos será para un siguiente boletín…
Eso sí, lo llamativo es que, si bien se incluyó el apartado escrito por Cancillería, se agregó como un anexo, al final del documento, ubicado incómodamente entre el anexo 1 (sobre el plan de implementación del Acuerdo de Paz con las FARC-EP) y el anexo 3 (el de indicadores de segundo nivel). No se hizo un esfuerzo por atarlo explícitamente a las cinco transformaciones que conforman el corazón de este PND. Y queda la duda de cómo se conecta con la intención de hacer de Colombia una potencia mundial de la vida.
De acá a mayo, vendrán los debates en el Congreso sobre el Plan. Veremos con atención las posibles modificaciones que se le hacen, y sobre todo si el lugar de lo internacional en el PND refleja la importancia que le da (o no le da) este gobierno.
***
ESCRÍBANOS: ¿Es usted alguien que trabaja en el despacho de Jorge Iván González, director del DNP, y que conoce más sobre el proceso de elaboración del PND? ¿O hace parte de una UTL que ya está viendo cómo se debatirá esta sección internacional en comisión? Escríbanos con tips a diplomaciaabierta@substack.com.
Unos van, otros vienen. Esta ha sido la movida de nombramientos en Cancillería en las últimas dos semanas:
JAVIER DARÍO HIGUERA ÁNGEL es el nuevo jefe de gabinete en Cancillería. Él reemplaza a Carlos Arturo Morales López, quien ahora es embajador ante Canadá. Higuera es diplomático de carrera. Anteriormente fue embajador en Polonia, director de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano y director de la Dirección de Mecanismos de Concertación e Integración Regionales.
Se publicó el decreto con el que se oficializa el nombramiento de ÁLVARO SANDOVAL BERNAL como embajador de Colombia ante Finlandia. Sandoval también es diplomático de carrera. Anteriormente, fue embajador en Egipto, Noruega e India.
Con el de Sandoval, se publicó el decreto con el que se nombra a CARLOS RODRÍGUEZ MEJÍA como embajador de Colombia ante Costa Rica. Rodríguez es académico y defensor de DDHH. En su momento, lideró la solicitud ante la CIDH de medidas de protección para Petro tras su suspensión de la alcaldía.
En la página de la Presidencia, se publicaron un número de hojas de vida de candidatos a servir como embajadores/as. Este es el paso previo a la emisión del decreto. Una de las hojas de vida es la de ALBERTO OSPINA CARREÑO, quien serviría como embajador ante la Santa Sede. Ospina fue presidente de Alfagres por 40 años. Según La W, él tiene una relación estrecha con la Iglesia.
Una segunda hoja de vida es la del general LUÍS FERNANDO NAVARRO JIMÉNEZ, quien sería nombrado como embajador ante Líbano. Navarro fue comandante general de las fuerzas militares durante el periodo Duque. Él fue relevado de su posición tras la entrada del nuevo gobierno.
Se publicó la hoja de vida de SERGIO FAUSTO CABRERA CÁRDENAS, quien sería embajador de Colombia ante China. Ya desde el 17 de agosto se sabía de la preferencia del gobierno Petro para que Cabrera fuera embajador. De hecho, fue apenas el sexto nombramiento diplomático del gobierno. Pero la emisión del decreto se demoró, y mucho más de los pronósticos iniciales, que decían que hacia noviembre-diciembre ya estaría en China. Cabrera es mejor conocido como cineasta, por producciones como la de La Estrategia del Caracol.
La cuarta hoja de vida es la de MARIA ANTONIA “LA TOÑA” VELASCO GUERRERO, quien sería embajadora de Colombia ante Ecuador. Velasco ha hecho buena parte de su carrera política en Nariño, donde fue concejala y diputada departamental. Recientemente, desde la Colombia Humana, apoyó al presidente y al movimiento en elecciones en el departamento.
La última hoja de vida es la de ÁLVARO MOISÉS NINCO DAZA, quien será embajador ante México. En el 2021, Ninco fue elegido a la junta nacional de Colombia Humana como enlace de gestión política, contribuyendo a la victoria de Petro en las elecciones. Él acompañó a Petro en su visita a México en noviembre del año pasado.
🚨NOTICIÓN DE ÚLTIMO MINUTO🚨: Nos comentan que en estos días se envió un correo en Cancillería informando que a la diplomática de carrera ALICIA ALEJANDRA ALFARO CASTILLO se le pidió que dejara el cargo de directora de la Dirección de Asuntos Políticos Multilaterales. La embajadora Alfaro lleva contados meses en ese cargo. ¿Qué pasó? ¿Quién entrará a reemplazarla?
***
TRABAJAMOS PARA QUE A USTED NO LE TOQUE: Si le gusta este contenido, comparta Diplomacia Abierta con sus contactos, dando click al siguiente botón:
A seis meses de gobierno, así se ve el mapa diplomático de Colombia en el mundo.
Al 9 de febrero, de 67 embajadas y misiones en el exterior, 39 ya tienen embajador o embajadora (al menos con decreto en mano), mientras que 28 siguen esperando que se nombre o que se surta el proceso de nombramiento.
De los 39 embajadores y embajadoras ya en el cargo, 20 son de carrera diplomática y consular, siete de ellos habiendo sido nombrados por el gobierno Petro y 13 que continúan del gobierno Duque.
Hasta la fecha, de los 24 nombramientos por el gobierno Petro, el 63,6%, es decir, 14 de ellos, se han hecho para embajadas y misiones en las Américas. El restante se ha hecho para Europa. Eso significa que ningún nuevo nombramiento se ha efectuado para países de Asia, África y Oceanía. No que no se haya querido: el gobierno quizo nombrar al académico VÍCTOR DE CURREA LUGO como embajador ante Emiratos Árabes Unidos, pero los señalamientos de acoso sexual llevaron a que desistiera del cargo.
Es de notar que, si bien hay 28 países que siguen esperando que se oficialice un nombramiento, para al menos 14 de ellos ya se ha señalado quién podría ocupar el cargo (así como se describe para cinco de las personas mencionadas en la sección anterior de La Puerta Giratoria). Pero eso no significa nada hasta que la persona no esté juramentada. Recordamos con un poco vergüenza lo que pasó con Brasil bajo Duque. Estaremos atentos a nuevos anuncios.
Vale la pena cerrar mencionando que, aunque el gobierno Petro se ha comprometido con una política exterior feminista, se está lejos de tener una paridad entre mujeres y hombres en estos cargos. Solo 13 de las personas de las 39 ya nombradas son mujeres, equivalente al 33%. Si todas las 14 personas que están esperando decreto fueran oficializadas y se agregaran al total de embajadores/as ya nombrados, la proporción de mujeres caería al 30%.
Queda trabajo por hacer.
HASTA 15 PERSONAS A INGRESAR A CARRERA EN 2025: Según un proyecto de resolución publicado por Cancillería para comentarios, en el 2024, hasta 30 personas serán seleccionadas para ingresar al curso de capacitación diplomática y consular, y solo hasta 15 de ellas podrán ingresar a la carrera diplomática y consular en el 2025. UNIDIPLO presentó comentarios sobre “insuficiencias” en la convocatoria, incluyendo alertas sobre el bajo número de cupos en un momento en el que el país está expandiendo su presencia diplomática y consular en el mundo. Sin embargo, todos los comentarios presentados por el público fueron rechazados.
ORTEGA DICE “SÍ” A EMBAJADOR COLOMBIANO: En un acto protocolario en Managua, el exrepresentante de la Alianza Verde LEÓN FREDY MUÑOZ LOPERA entregó sus cartas credenciales al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega. El nombramiento de Muñoz enfrentó varios retos, incluyendo una demanda cuestionando la validez de su nombramiento y un juicio penal por presunto tráfico de drogas. También existían dudas de si sería aceptado por el gobierno nicaragüense después de las críticas que le hizo el canciller ÁLVARO LEYVA DURÁN. Muñoz manifestó que su principal objetivo sería “recomponer las relaciones”; también tendrá que manejar la relación en medio de continuos litigios territoriales y de pesca.
NAVAS TALERO EN LA MIRA POR COMENTARIOS VIOLENTOS: El exrepresentante a la Cámara y actual copresidente del Polo Democrático GERMÁN NAVAS TALERO está bajo presión por una serie de tweets en la que, además de criticar a la alcaldesa de Bogotá Claudia López, propuso “una colecta para comprar un silenciador y callar a la alcaldesa”. Navas borró el mensaje, aunque todavía circulan imágenes de él. Se afirma que no es la primera vez en la que se le acusa de usar comentarios violentos y misóginos. Ya algunas figuras políticas están cuestionando si es apropiado continuar con su proceso de nombramiento como embajador ante Suecia.
LEYVA RADICA PROYECTO DE RATIFICACIÓN: Este martes, el canciller Leyva radicó ante el Congreso el proyecto de ley de ratificación del Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. En el evento de ratificación, participaron las senadoras del Pacto Histórico GLORIA INÉS FLÓREZ SCHNEIDER y JAHEL QUIROGA CARRILLO. El protocolo fue aprobado por la Asamblea General de la ONU en el 2002, pero no ha sido ratificado por el Congreso colombiano.
***
ABRIMOS LAS PUERTAS DE LA CANCILLERÍA: ¿Hay algo que quiera saber sobre la Cancillería, su funcionamiento, sus miembros o sus movidas? Escriba a Diplomacia Abierta y se lo averiguamos. Contáctenos en diplomaciaabierta@substack.com.
Estamos aprendiendo para ofrecerle contenido de calidad. Por eso agradecemos sus comentarios, sugerencias y críticas. Si tiene alguno, escríbanos a diplomaciaabierta@substack.com o déjenos un comentario acá:
El siguiente boletín vendrá con nuevas secciones:
Café Diplomático: Entrevistas con los personajes que marcan la pauta en política exterior y RRII del país.
Contrainteligencia: Una mirada a las acciones de otros países y actores en Colombia.
Academia Diplomática: Un pequeño espacio de pedagogía sobre los intríngulis del día a día de la entidad.
Del Archivo: Historia de la política exterior colombiana, directo del archivo de Cancillería.
¡Estamos buscando formar equipo! Si le interesa, contáctenos con una propuesta de sección.
Para los curiosos, a continuación se describe cómo y en dónde cada PND anterior habló de lo internacional:
-Samper (1994-1998): Capítulo 10: Agenda internacional.
-Pastrana (1998-2002): Capítulo 1, Sección V: Diplomacia por la paz.
-Uribe (2002-2006): Capítulo I, Sección 7: La dimensión internacional.
-Uribe (2006-2010): Capítulo 7, Subsección 7.9: Política exterior y migratoria.
-Santos (2010-2014): Capítulo VII, Sección B: Relevancia internacional.
-Santos (2014-2018): Capítulo IX, Sección C, Objetivo 6: Promover y asegurar los intereses nacionales a través de la política exterior y cooperación internacional.
-Duque (2018-2022): Capítulo I, Sección D: Colombia en la escena global: política exterior responsable, innovadora y constructiva.
¡Excelente contenido, una muy buena propuesta para acercarse a la diplomacia colombiana!