Dice la Biblia que Jesús alguna vez predicó: “donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón” (Mateo, 6: 21).
Si se aplicara esta máxima a la propuesta del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2024, quedaría claro que el corazón de Colombia no está en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Según el proyecto de ley del PGN—presentado a final de julio por el Ministro de Hacienda RICARDO BONILLA GONZÁLEZ y que empezó a ser debatido en las comisiones económicas del Congreso a final de agosto—, el presupuesto de gasto público para el siguiente año será de $502.596.833.224.189.
De este suma, el presupuesto que le corresponde al Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) y a su Fondo Rotatorio sería de $1.505.850.303.177, equivalente al 0,30% del total.
Así es. El ministerio responsable de proponer y ejecutar la política exterior del país, el que mantiene las embajadas y consulados en el extranjero, el que paga en dólares a sus funcionarios en planta externa, el que paga las cuotas de permanencia de Colombia en decenas de organismos internacionales, el que presta servicios a millones de connacionales (quienes en 2022 enviaron US$9,4 millones en remesas), el que le saca el pasaporte…
Ese ministerio recibiría1 menos de la mitad de 1% del total del presupuesto.
La cantidad asignada a Cancillería sería menor que la que recibe:
El DNP ($1.573.113.617.205).
El sector de Información Estadística ($1.619.226.285.328).
El INPEC ($1.936.451.007.000).
La Unidad Nacional de Protección ($2.209.199.325.642).
El sector de Presidencia ($2.382.144.926.637).
La DIAN ($4.172.309.371.005).
El SENA ($5.343.548.765.701).
Las universidades públicas ($5.643.092.559.978).
El ICBF ($10.727.089.929.864).
Además de las anteriores, 23 otras entidades recibirían más dinero que el ministerio.
Y ni hablar de cómo se compara el monto que recibiría el sector de Relaciones Exteriores (compuesto por el Ministerio de Relaciones Exteriores, su Fondo Rotatorio y Migración Colombia2) con el de otros sectores. La siguiente gráfica (a la que puede acceder con todos los detalles acá) habla por sí misma:
Ahora, antes de seguir, vale hacer una aclaración: la marginación presupuestal de la Cancillería no es una novedad. Según datos levantados por Diplomacia Abierta, desde el presupuesto del 2011, el porcentaje del total que recibe la Cancillería ha oscilado entre 0,25% y 0,34%.
Pero el asunto es que, con esta propuesta de PNG, este gobierno estaría llevando la tendencia en la dirección equivocada:
Desde 2016, el ministerio ha recibido en promedio 0,33% del presupuesto nacional cada año. En 2022, este porcentaje se elevó al 0,34%, el punto más alto desde 2012. Sin embargo, a partir del presupuesto del 2023 (aprobado en 2022 y presentado inicialmente por el gobierno Duque), el porcentaje ha venido cayendo, acercándose a cifras no vistas desde el primer gobierno de Santos.
El gobierno de GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO y el Congreso colombiano todavía están a tiempo para hacer los ajustes necesarios al PNG. Si son serios sobre su objetivo de hacer de Colombia una potencia mundial de la vida—y sí creemos que lo son—sería apropiado ver un incremento aún mayor al presupuesto que se le asigna a la entidad.
En su reportaje sobre el tema, los colegas de La Silla Vacía encontraron que a algunos sectores se les incrementó el valor de su presupuesto frente al del año pasado en hasta un 127.5% (el caso del sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural). El sector de Relaciones Exteriores, por su parte, tuvo un incremento interanual de apenas 16,02%.
¿Por qué no apostarle a un incremento como el que tuvo el sector TIC, de 62,5%? Esto resultaría en un poco más de $2 billones para el ministerio y $2,4 billones para todo el sector—una cantidad mayor que la actual pero aún modesta, menor que la que recibe la Aeronáutica Civil.
Que corazón y tesoro, ambición y presupuesto, vayan mano a mano.
***
AHORA ES SU TURNO: ¿Es usted alguno de los o las congresistas que están debatiendo el PGN y quiere contarnos por qué se cayó la votación al proyecto el pasado martes? ¿O hay otro tema de presupuesto que no tocamos acá y sobre el que cree que deberíamos profundizar? ¡Escríbanos! Queremos escucharle. Hágalo dando click en el siguiente botón:
Esta semana se caracterizó más por lo que *no* pasó que por lo que *sí* pasó.
A falta de nuevos nombramientos o señalamientos, notamos con interés que no han habido noticias sobre los nombramientos de la actual directora de la Dirección de Talento Humano SILVIA MARGARITA CARRIZOSA CAMACHO como cónsul general central en Miami (de quien hablamos acá) y de SANDRA MARCELA TAFUR SOTO como embajadora alterna en la misión permanente ante la ONU en NY (de quien hablamos acá).
No es raro que haya una demora entre señalamiento y nombramiento. Pero, ¿habrán otros factores incidiendo en esta ocasión? Si sabe, cuéntenos.
***
AÚN EN SEMANAS DE CALMA, NOS MANTENEMOS EN ALERTA PARA USTED: Si cree que lo estamos haciendo [más o menos] bien y cree que un contacto suyo apreciaría el trabajo que hacemos desde Diplomacia Abierta, considere compartir nuestro boletín, dando click en el siguiente botón:
En el boletín pasado, el profesor Rafael Piñeros de la Universidad Externado de Colombia sugirió continuar la conversación con Cesar Niño González (@cesarnino4), profesor de la Universidad de La Salle.
En esta edición, hablamos con el profesor Niño sobre dos de sus recientes trabajos. Uno es “Transforming conflict and transforming violence: determinants in the geometry of violence in Colombia”, escrito en co-autoría con Daniel Palma y publicado en 2023 en el journal Critical Studies on Security. El otro es “Enemy-based foreign policy as a framework for understanding Russia’s invasion of Ukraine”, publicado junto a Lucas D’Auria y Ángela Cristina Pinto en el Canadian Foreign Policy Journal.
Diplomacia Abierta tiene el orgullo de co-producir esta sección con RedIntercol, la Red Colombiana de Relaciones Internacionales. RedIntercol es una corporación creada en 2009 que reúne a investigadores y profesionales del campo de las Relaciones Internacionales para incidir positivamente sobre los temas del orden global. Consulten su página acá.
¿Quién es usted y en qué temas trabaja?
Soy profesor asociado de Relaciones Internacionales en la Universidad de La Salle. Intento abordar y explicar algunos fenómenos desde lugares no tradicionales. Actualmente hago mi segundo doctorado en Estudios de Paz y Conflictos; tengo uno en Derecho Internacional y una maestría en Seguridad y Defensa. Estudié Política y Relaciones Internacionales.
Mis principales temas de investigación son la seguridad internacional, el terrorismo, las gobernanzas criminales y la violencia. Lo anterior me ha llevado a explorar otras dimensiones disciplinares y a experimentar conceptualmente para innovar en los análisis. Recientemente, he publicado trabajos de investigación que se preocupan por las motivaciones de Rusia para invadir a Ucrania, como “Enemy-based foreign policy as a framework for understanding Russia’s invasion of Ukraine”; por la seguridad nacional colombiana, como “Seguridad ontológica en una nación ansiosa: un marco existencial de la seguridad colombiana” y por las dinámicas del crimen y las gobernanzas criminales en Haití, como el artículo “Phantom state in Haiti: criminal sovereignty and the mercenary remedy”.
Estoy trabajando sobre la idea de construir un marco analítico para explicar las soberanías compartidas y rebatir algunas tesis ortodoxas sobre el Estado moderno tradicional.
¿Qué preguntas buscaba responder en estos dos textos, cómo las desarrolló y qué encontró?
El artículo “Transforming conflict and transforming violence: determinants in the geometry of violence in Colombia” hace parte de una ambiciosa agenda de investigación. Este estudio, publicado recientemente en la revista Critical Studies on Security, se pregunta por ¿cómo han sido las transformaciones del conflicto y la violencia en Colombia luego de la firma del Acuerdo de Paz con las extintas FARC-EP? En este análisis, encontramos que la fase posterior al acuerdo se confundió erróneamente con la fase posterior al conflicto. Lo anterior llevó a creer que el conflicto había llegado a su fin.
La tesis de que la consolidación de la paz es un proceso continuo, prolongado e incierto pasó por alto el potencial de la violencia para transformarse y adaptarse a las circunstancias sociales, incluso con un perpetrador menos. En este sentido, el fin del conflicto con las FARC-EP ha creado un escenario propicio para transformar el conflicto. De tal manera, para explicar lo anterior, proponemos dos grandes categorías analíticas: transforming conflict y transforming violence que se ajustan a nuestra variable de geometría de la violencia. Esto sin duda marca un factor diferencial en las formas sobre cómo se entiende el conflicto y la violencia.
Otro reciente artículo de interés es “Enemy-based foreign policy as a framework for understanding Russia’s invasion of Ukraine”, publicado en el Canadian Foreign Policy Journal. Este artículo tuvo como objetivo principal establecer el marco analítico de la política exterior basada en el enemigo para comprender ciertas acciones de la política exterior de Rusia hacia Ucrania durante la invasión de 2022. A través de una revisión de la literatura sobre la construcción del enemigo, se analizaron fuentes académicas y periodísticas, así como análisis de los discursos de Vladimir Putin y otras posiciones oficiales del Kremlin. En esta investigación, encontramos que la política exterior de Rusia está orientada a la reconfiguración de su identidad en el sistema internacional a través de la desintegración de Ucrania, y al mismo tiempo sirve como punto de referencia para definir la supervivencia de Rusia. En otras palabras, la creación del enemigo funciona como un instrumento de posición ontológica.
¿Cuál es otro trabajo/autor que recomienda para entender mejor la política exterior y relaciones internacionales de Colombia?
Recomiendo los trabajos del profesor Mauricio Palma Gutiérrez, por ejemplo, el artículo que lleva por título “Autonomy and Struggle in Times of Viral Borders: Venezuelans Across the South American Andes During Covid-19”. Sus análisis contribuyen a la comprensión de las dinámicas migratorias, haciendo un esfuerzo estupendo en las explicaciones híbridas y complejas.
También recomiendo los estudios del profesor Alberto Castillo Castañeda, como sus aportes a la construcción de confianza en América Latina, entre otros.
***
QUEREMOS SABER EN QUÉ ESTÁ TRABAJANDO: Si usted o alguien a quien conoce ha publicado un trabajo académico que aporta nuevo conocimiento sobre la política exterior o relaciones internacionales de Colombia, ¡esta sección es para usted! Buscamos celebrar y dar a conocer el importante trabajo que está haciendo. Escríbanos dando click en el siguiente botón:
Sin coordinación, sin éxito: entre el ideal y la realidad de la Política de Seguridad, Defensa y Convivencia Ciudadana
Escrito por Juan David Mora Peña (@jdmorape), Especialista en Estudios Políticos de la U. Sergio Arboleda y Magíster en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Investigador en materia de seguridad y geopolítica.
En estos días, me he acercado a leer nuevamente la Política de Seguridad, Defensa y Convivencia Ciudadana 2022-2026 (PSDCC), en búsqueda de pistas sobre las estrategias del actual gobierno con respecto a la diplomacia de defensa y militar.
Al leerla con detenimiento, encontré en el apartado cinco (titulado “Estrategias”), bajo las “Estrategias para salvaguardar la integridad territorial, la soberanía, la independencia nacional y el orden constitucional”, un punto completo sobre la agenda internacional del sector de Seguridad y Defensa y cómo impulsarla.
Y, debo decir, el plan de internacionalización del sector tiene sus fortalezas, pero también repite muchas de sus viejas prácticas.
El apartado en cuestión comienza diciendo:
Seguir fortaleciendo las relaciones bilaterales, multilaterales con los países vecinos, así como con los socios tradicionales, al tiempo que se generan alianzas estratégicas que permitan dar una respuesta integral a los intereses comunes, serán aspectos claves para avanzar en la consecución de los objetivos de esta política.
Aquí la palabra seguir es muy importante. En documentos escritos en años pasados, las FFMM han hecho clara observancia de fortalecer los lazos con sus pares, así como lo describe la PSDCC del presente gobierno.
Por ejemplo, en el texto de la Estrategia para el Desarrollo Aéreo y Espacial 2042 de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, se propone: “En el fortalecimiento de la diplomacia para la defensa, se construirán alianzas estratégicas, que contribuyan al cumplimiento de la misión y al logro de la visión institucional”. Por su lado, la Armada, en el Plan de Desarrollo Naval 2042, tiene como objetivo “[p]royectar los intereses marítimos del Estado, a través del fortalecimiento de alianzas nacionales e internacionales para enfrentar los retos y desafíos globales”. Por último, el Ejército Nacional, en su Plan Estratégico de Transformación del Ejército del Futuro 2042, expone que uno de sus objetivos es “[p]romover la cooperación internacional, en el marco del desarrollo y fortalecimiento de capacidades y la modernización de procesos necesarios para hacer frente a los desafíos del futuro, y consolidar una oferta de bienes y servicios que potencien el desarrollo de ejercicios conjuntos con otras FFMM o países aliados”.
Con este esfuerzo de internacionalización de sus actividades, que han realizado las FFMM durante la última década, la PSDCC pretende:
Diseñar, desde el Sector de Seguridad y Defensa, en el marco de la política exterior del Gobierno nacional y en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, una estrategia internacional que permita:
1. Potenciar el desempeño operacional y los desarrollos doctrinales para la defensa integral del territorio.
2. Diversificar los esfuerzos regionales o globales, para el fortalecimiento o la construcción de nuevas alianzas estratégicas que mejoren las capacidades de las Fuerzas Militares.
3. Dinamizar las herramientas y los mecanismos bilaterales o multilaterales de defensa, para afrontar de manera conjunta y coordinada las amenazas comunes en el ámbito fronterizo y regional.
Pero, leyendo esto, el escéptico en mí se cuestiona, ¿realmente existe la debida comunicación entre el Ministerio de Defensa Nacional (MDN), el Comando General de las Fuerzas Militares (CGFM) y Cancillería) como para lograr esa “estrategia internacional” de diplomacia militar? ¿O la desarticulación entre entidades actuará de obstáculo insuperable?
Sabemos que, a nivel burocrático, para estos temas de seguridad, la Cancillería cuenta con el GIT de Asuntos de Seguridad, Defensa y Regionales Fronterizos en la Dirección de Soberanía del Despacho del Viceministerio de Relaciones Exteriores. Por otro lado, en el MDN, hay una Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación en el Viceministerio para las Políticas de Defensa y Seguridad. Y en el CGFM, bajo la Jefatura del Estado Mayor Conjunto, está el Departamento de Asuntos Internacionales.
¿Habrá una relación efectiva entre ellos? La presencia de la Cancillería en espacios de internacionalización del MDN y las FFMM es precario, si no es nulo, por lo que se podría pensar en impulsar nexos estableciendo personal especializado en estas posiciones. Me refiero a que se pueda designar a funcionarios de la carrera diplomática en cargos del MDN y del CGFM, y a militares en espacios de la Cancillería como la Dirección de Soberanía. De esta manera, se podría crear una relación efectiva entre algunas de las instituciones más importantes para la ejecución de la política exterior de nuestro país.
Pero actualmente aquello no sucede y me deja un sinsabor pretender que estas tres instituciones logren sacar avante una verdadera estrategia. Así, se evidencia una descoordinación entre ambas instituciones que no permitirá los loables esfuerzos de la política.
Para terminar, los últimos dos puntos de la estrategia de agenda internacional del sector se enfocan en el papel de Colombia en la OTAN:
Afianzar, en el ámbito global, la cooperación con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en el marco del Acuerdo de Asociación con dicha organización, especialmente en áreas como: ciberdefensa, cambio climático, derechos humanos y construcción de integridad.
Impulsar acciones que permitan fortalecer las capacidades operacionales de las Fuerzas Militares, mediante el aprovechamiento de la oferta de capacitaciones, entrenamiento o participación en ejercicios con países estratégicos o aliados, y organizaciones internacionales como la OTAN, las Naciones Unidas o la Organización de Estados Americanos.
Hay mucho que decir sobre este aspecto. En una próxima entrega de “Diplomacia por otros medios” me explayaré en más detalle con respecto a la OTAN. Pero como adelanto, les recomiendo leer este documento escrito por la Escuela Superior de Guerra que explica muy bien la relación entre Colombia y la OTAN. Para resumirlo, la integración de Colombia como socio estratégico de la organización ha sido fuertemente criticado, pero para las FFMM y el mismo Estado colombiano, es una ventaja a nivel internacional y nacional. En el primer caso, se hace parte de una alianza militar que puede estar presta ante cualquier situación que pueda afectar a nuestro país, y en el segundo, las capacidades de nuestras fuerzas están reguladas por los procedimientos y estándares OTAN, haciendo más eficiente la compra y dando espacio a la veeduría ciudadana.
Así, habiendo revisado este pequeño apartado que le da la PSDCC a la diplomacia militar, dejo dos observaciones. Primero, debo admitir que seguiremos con el “viejo confiable” de lo que se ha hecho hasta ahora; el esfuerzo visible pero actualmente disperso de las fuerzas militares continuará mientras no haya nexos con los tomadores de decisiones en materia internacional. La falta de interoperabilidad entre las entidades que lideran la política exterior y la política de seguridad es palpable y, por lo menos a este punto, no resulta creíble que vaya a acabar en este gobierno, de tal manera que espacios como la OTAN podrían no ser aprovechados completamente.
***
EL DEBATE NO SE QUEDA ACÁ: ¿Tiene algo adicional que decir sobre el tema? ¿O quiere hablar sobre otro tema de la política exterior colombiana? ¡Hágalo! Mándenos su respuesta a diplomaciaabierta@substack.com.
Dirigido y escrito por Santiago González, periodista con enfoque en asuntos y análisis internacional y comunicación de gobierno.
TRES FUNCIONARIOS DE CANCILLERÍA DENUNCIADOS POR PROCESO DE LICITACIÓN DE PASAPORTES: Durante meses, les hemos contado las idas y venidas de la licitación que otorgaría $599 mil millones para la elaboración de los pasaportes colombianos. Aunque ya en repetidas ocasiones algunos de los interesados habían levantado denuncias por considerar que la licitación era poco transparente y favorecía a uno de los proponentes (Thomas Greg & Sons), la trama dio un giro cuando se denunció a tres funcionarios del Ministerio ante la Procuraduría y la Fiscalía: a JOSÉ ANTONIO SALAZAR RAMÍREZ, secretario general de la Cancillería, LIDA MAGALY RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, la actual coordinadora del GIT de Licitaciones y Contratos y EDUARDO ALEXANDER FRANCO SOLARTE, director administrativo y financiero del Ministerio de Relaciones Exteriores. Los denunciantes alegan que ellos “desconocieron un informe de consultoría de una autoridad internacional… y fundándose en el mismo confeccionaron un Pliego de Condiciones que estableció inequívocamente como único proponente al contratista actual”.
LICITACIÓN NO VA MÁS: Como si se tratara de la trama de una novela, la licitación para la fabricación de pasaportes dio un giro inesperado que promete una segunda temporada. El día de ayer, 13 de septiembre, la Cancillería declaró desierta la licitación para darle así punto final al asunto, al menos en las condiciones actuales. Ahora el ministerio deberá dar inicio a una nueva licitación.
SE ANALIZA EL PASO LEGAL Y CONTROLADO POR EL DARIÉN PARA INMIGRANTES: En medio de su agenda en Chile, el canciller ÁLVARO LEYVA DURÁN confirmó que Estados Unidos, Panamá y Colombia se reunirán próximamente en Cartagena para revisar el paso de inmigrantes por el Tapón del Darién. El jefe de la cartera de exteriores señaló que la situación no se trata de un tema migratorio sino de derechos humanos.
“CADA PAÍS TIENE SU PERSPECTIVA Y SU REALIDAD”, LEYVA SOBRE COCA: A propósito de un informe de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) que revela el crecimiento de los cultivos de coca en el Putumayo en un 77%, el canciller Leyva se ha pronunciado sobre la materia. De acuerdo con el canciller, no se puede estigmatizar a los pequeños cultivadores como delincuentes. También dijo que los cambios en la demanda–que según UNODC se habría estabilizado en América del Norte y estaría creciendo en Oceanía y Europa–han llevado a que los cultivos se relocalicen en otros hemisferios, lo que para el canciller es trágico para la humanidad pero bueno para Colombia.
COLOMBIA ESTÁ “PROFUNDAMENTE PREOCUPADA” POR HAITÍ: Por medio de un comunicado de prensa, la Cancillería, en nombre del gobierno nacional, expresó su “profunda preocupación” por la crítica situación de seguridad que atraviesa Haití. En el documento, el país se se compromete a sumarse a los esfuerzos de la comunidad internacional por ayudar en los términos humanitarios.
SE INSTALÓ LA PRIMERA COMISIÓN CONJUNTA DE COOPERACIÓN COLOMBIA-KENIA: En el marco de la visita del vicepresidente keniano RIGATHI GACHAGUA a Colombia, se dio la puesta en marcha de la Primera Comisión Conjunta de Cooperación entre ambos países. El instrumento, firmado en mayo durante la visita de la VP FRANCIA ELENA MÁRQUEZ MINA a Kenia, busca profundizar la colaboración en distintas áreas como la ciencia y tecnología, la conservación y protección ambiental.
NUEVO ENCONTRONAZO DE MANAGUA Y BOGOTÁ: Desde Chile, en los actos de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende, el presidente Petro se solidarizó con la escritora nicaragüense Gioconda Belli y comparó al régimen de JOSÉ DANIEL ORTEGA SAAVEDRA en el país centroamericano con el de Pinochet. Como era de esperarse, la comparación no fue bien recibida en Managua, desde dónde Ortega señaló a Petro de ser “una verguenza” y “basura”. De acuerdo con Infobae Colombia, en Cancillería se estaría preparando una nota de protesta contra el régimen nicaragüense por dichos señalamientos.
PETRO VIAJA AL G77+CHINA EN CUBA: A pocos días de la Asamblea General de la ONU, el presidente Petro presentará su propuesta para intercambiar deuda por acción climática. La propuesta se hará desde La Habana, ante los representantes de los 134 Estados miembros del G77+China, todos ellos del Sur Global.
LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS HA FRACASADO:Durante la sesión de clausura de la primer Cumbre Latinoamericana y del Caribe sobre drogas que convocó a representantes de 15 países en Cali, el presidente Petro pidió a sus homólogos de la región abandonar el discurso punitivo y emprender una visión desde la salud de las sociedad. Por su parte, su homólogo mexicano ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR señaló que la primera lucha debe ser contra los problemas estructurales qué llevan a los jóvenes a las bandas delincuenciales. La cumbre finalizó con un documento que será presentado en otra Cumbre en 2025.
***
LO QUE HAY ES TRABAJO POR HACER: Diplomacia Abierta es un esfuerzo colectivo. Si quiere contribuir con alguna de nuestras iniciativas, o si tiene alguna sugerencia para mejorar, escríbanos a diplomaciaabierta@substack.com.
Traeremos las cifras del costo mensual de mantener el personal de la planta interna de Cancillería. Sacaremos nuestro reporte de gestión consular. Le traeremos nuevas noticias sobre el uso que se le ha dado a los gastos de representación. Reportaremos sobre la presencia diplomática y consular extranjera en Colombia. Y más. Y más. Y más.
Mientras llegamos a esa edición, si no lo ha hecho aún, considere seguirnos en Twitter, en donde estamos como @DiplomaciaAb.
Y aprovechamos para comentarle que, en estos días, se está llevando a cabo el Congreso ISA-LAC y RedIntercol en la Universidad Javeriana. Si no se registró, siga el debate en redes.
Usamos acá la palabra “recibir” para referirnos tanto al dinero que es recibido por la entidad del gobierno nacional (“aporte nacional”) como al que proviene de la misma entidad (“recursos propios”).
El proyecto de ley del PGN 2024 propone un presupuesto de $209.833.320.548 para Migración Colombia. Sumado a los montos para Cancillería y su Fondo Rotatorio, la cifra total del sector de Relaciones Exteriores sería de $1.715.683.623.725, que equivale al 0,34% del presupuesto total.