A medio camino del gobierno Petro, ¿qué tanto ha cambiado la representación diplomática colombiana en el extranjero?
El gobierno del cambio avanza en representación, pero recae en ciertas viejas prácticas
¿Qué cambia en cuatros años? En la representación diplomática colombiana en el extranjero, todo y nada.
En cerca de tres semanas, el gobierno de GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO cumplirá dos años en el poder. A este punto, a medio camino de cumplir su periodo, el presidente ha hecho 62 nombramientos a cargos de embajador en la planta externa.1 Las personas nombradas a estos cargos, a quienes se les confía encarnar a Colombia frente al mundo, hoy reflejan muy bien la esencia de Petro y de su proyecto político.
Hace cuatro años, en julio de 2020, el entonces presidente IVÁN DUQUE MÁRQUEZ se encontraba en una situación similar. Coincidentemente, para entonces, su gobierno también había hecho 62 nombramientos de embajador. De esta manera, la representación diplomática del país al más alto nivel estaba hecha a su imagen.
Aprovechando el valor de este punto de inflexión en los dos gobiernos, quisimos poner lado a lado los “mapas” de representación diplomática de los dos gobiernos a su segundo año y compararlos.2 ¿Qué hay de nuevo en el gobierno del cambio? ¿Y qué sigue igual? Acá algunos de los highlights.
Menos de un tercio de los embajadores son de carrera.
Hace cuatro años, de 65 embajadores sirviendo, 19 eran de carrera, el 29,23%. En 2024, de 60 embajadores, 18 son de carrera, el 30,00%. De razón que hace unos días, en entrevista con Blu Radio, la presidente de la Unión de Funcionarios de Carrera Diplomática y Consular (UNIDIPLO) lamentó que la baja representación de funcionarios de carrera en cargos de embajador no es de un gobierno u otro, sino una cuestión sistémica.
Algo que también llama la atención es que a los embajadores de carrera se les suele enviar casi que a los mismos destinos. El Salvador, Uruguay, Azerbaiyán, Finlandia, Irlanda, Polonia, Argelia y Marruecos figuran entre esos destinos. Y no es que haya mal destino, pero claramente unos son de más alto perfil que otros.
Pero no todo es malas noticias. Vemos con optimismo que a algunos diplomáticos de carrera se les esté nombrado a destinos de impacto, en los que pueden lucir su larga experiencia. Ejemplos de esto: CARLOS ARTURO MORALES LÓPEZ en Canadá y YADIR SALAZAR MEJÍA en Alemania. Por ahí es la cosa.
Desequilibrio de género es una constante, pero tiende a acrecentarse.
Como con la representación de embajadores de carrera, la participación de mujeres en cargos de embajador dista de ser equitativa. A mediados del gobierno Duque, 22 mujeres servían como embajadoras, el 33,85% del total. Por su parte, a medio camino del gobierno Petro, 16 mujeres están en ese cargo, el 26,67%, más de siete puntos porcentuales menos que hace unos años. Lo cierto es que en ningún gobierno se ha logrado una paridad.
¿Dónde sirven las embajadoras de Colombia? En general, no vemos que se les ha encasillado a países o regiones específicas. En las Américas, en Europa, en Medio Oriente, en el continente africano, en la ONU—a ellas se les encuentra sirviendo en todos los destinos. Pero sí se encuentran situaciones llamativas. Una es que las embajadas colombianas en África han tendido a ser lideradas por mujeres. Hace cuatro años, cuatro de seis embajadas en el continente tenían embajadora. Hoy pasa lo mismo con tres de las ahora siete embajadas.
Más embajadas, pero menos embajadores.
En 2020, Colombia contaba con 68 misiones diplomáticas en el extranjero. Dos de ellas habían sido inauguradas en el periodo de Duque, la de Dinamarca y la de la OCDE (en París), y una, la de Venezuela, había entrado en un periodo de hibernación mientras Duque implementaba su eventualmente fallido “cerco diplomático”. De este total, 65 misiones tenían embajador. Solo tres de ellas, el 4,41%, estaban sin liderazgo pleno: Nicaragua, Filipinas y UNESCO.
Hoy, con Petro en el poder, Colombia tiene más embajadas, pero menos embajadores. Si bien hoy es la embajada en Israel la que está en hibernación, la normalización de relaciones con Caracas y la apertura de misiones en Senegal y ante la FAO han elevado el número de misiones activas a 70. Y, como contábamos en un boletín anterior, el gobierno le apuesta a abrir al menos nueve otras misiones en los siguientes dos años.
Pero de esas 70 misiones que Colombia hoy tiene, 10 están a la deriva, casi el 15%. Y no son misiones cualquiera. Colombia lleva dos años sin embajador en Peru. Dos años sin embajador en Japón. Dos años sin embajador en Indonesia. Dos años sin embajador en Australia. Por distintas razones (alternaciones, etc.), también hay vacíos en Honduras, Bélgica, Dinamarca, Singapur, Tailandia y Vietnam.
No podemos pretender minimizar esto. Esta situación es nefasta. Y manda una mala señal con socios muy importantes, sobre todo en el Asia-Pacífico que es la región más olvidada. Presidente, canciller, si nos leen, por favor no permitan que esta situación perdure un día más.
Se mantiene práctica de reciclar nombramientos de gobiernos pasados.
Suele ser el caso que, en el momento en el que llega un nuevo presidente a la Casa de Nariño, esta persona echa a los nombramientos políticos del gobierno anterior y pone a los suyos. Lo interesante es que este borrón y cuenta nueva nunca es absoluto. Una que otra persona se cola al siguiente gobierno. Bien sea por su buena gestión o por su conveniencia política, cada presidente ha dejado que personas que servían de embajador en el gobierno anterior se mantengan en su cargo o se estrenen en otro destino.
A mediados del gobierno Duque, cuatro embajadores venían sirviendo desde el gobierno Santos:
PATRICIA EUGENIA CÁRDENAS SANTAMARÍA, embajadora ante México desde febrero de 2016.
ALFONSO PEDRO LÁZARO LÓPEZ CABALLERO, embajador ante Rusia desde abril de 2016.
JULIO ANIBAL RIAÑO VELANDÍA, quien sirvió en la Santa Sede de abril 2018 a mayo 2019 y que fue nombrado por Duque en junio 2019 como embajador ante Turquía.
CLAUDIA TURBAY QUINTERO, embajadora ante Ghana desde junio de 2013.
Con Petro en la presidencia, esta práctica se ha mantenido. Hoy son tres embajadores que vienen del gobierno anterior:
JUAN MANUEL CORZO ROMÁN, quien sirvió en Cuba de 2019 a septiembre 2022 y que fue nombrado por Petro en diciembre 2022 como embajador ante Paraguay.
JULIO ANIBAL RIAÑO VELANDÍA. Riaño viene sirviendo en Turquía desde junio 2019.
ANA MILENA MUÑÓZ DE GAVIRIA, embajadora ante Egipto desde enero de 2019.
Menos políticos y empresarios, más activistas y académicos.
Algo que sí cambió de Duque a Petro es el perfil de las personas nombradas a cargos de embajador. Hace cuatro años, de 65 embajadores sirviendo a julio 2020, por lo menos 23 venían de perfiles muy pero muy pero muy políticos. No hay que olvidar que el ex vicepresidente ANGELINO GARZÓN sirvió de embajador en Costa Rica, el ex vicepresidente FRANCISCO SANTOS CALDERÓN estuvo en EEUU, el ex procurador ALEJANDRO ORDÓÑEZ MALDONADO fue embajador ante la OEA, la ex fiscal y senadora VIVIANE ALEYDA MORALES HOYOS estuvo en Francia, el ex senador JAIME ALEJANDRO AMÍN HERNÁNDEZ se fue de embajador a Emiratos Árabes Unidos… Y la lista sigue y sigue.
El periodo de Duque también tuvo una alta participación de figuras del sector privado. ANTONIO JOSÉ ARDILA GAVIRIA, heredero del imperio empresarial Ardila Lülle y embajador en Reino Unido, es emblemático de este línea.
En tiempos de Petro, todavía hay políticos nombrados como embajadores, pero son menos. Nosotros contamos 13. La lista incluye al ex senador y estratégica político ROY ALEJANDRO BARRERAS MONTEALEGRE, embajador ante Reino Unido, el ex senador ARMANDO ALBERTO BENEDETTI VILLANEDA, embajador ante la FAO, y la dirigente nariñense MARÍA ANTONIA “TOÑA” VELASCO GUERRERO, embajadora ante Ecuador, entre otros.
En la medida que ha disminuido la participación de figuras políticas, ha aumentado la de académicos y líderes de la sociedad civil. Al menos 15 de los embajadores actuales tienen fuertes vínculos con estos sectores. Y un buen número de ellos también son integrantes de comunidades indígenas, se identifican como afro y/o son mujeres. No nos cansamos de mencionar lo bien que le ha ido a Colombia con la ex decana DIANA CAROLINA OLARTE BÁCARES a la cabeza de la embajada en Países Bajos. También tenemos mucha expectativa de la gestión de la profesora CLAUDIA PATRICIA MOSQUERA ROSERO, quien tiene la tarea de abrir la embajada en Senegal.
Con Petro, disminuyen los apellidos de alta alcurnia.
Haciendo cuentas, siete de los embajadores de Duque eran hijos, esposos, primos o descendientes directos de ex presidentes de Colombia. Barco, Holguín, Pombo, López, Santos, Gaviria, Turbay… el firmamento diplomático del gobierno Duque contaba con mucho pedigrí.
Hoy en día, la voz de estos apellidos se ha apagado en la diplomacia colombiana. Por mucho, está la embajadora Muñoz en Egipto (a quien mencionamos más arriba), esposa del ex presidente Gaviria. Pero no crea, ahora son los apellidos de región los que tienen su lugar en el gobierno, aunque eso será tema para otro boletín.
Lo importante son los resultados.
¿Importa que haya más o menos políticos? ¿Importa el apellido de uno u otro? ¿Que sean de carrera o no? Desde Diplomacia Abierta, somos conscientes del poder de lo simbólico. Sí, la paridad de género importa. Sí, la representación étnica y racial importa. Sí, la experiencia que viene de pertenecer a la carrera diplomática y consular importa. Y por eso rastreamos estas categorías.
Pero nada impide que un político haga las cosas bien. Nada impide que un Santos o un Holguín lo hagan bien. Hay gente sin experiencia diplomática, pero que trae otros elementos, se rodea de experticia y la saca de estadio. A esto también hay que hacerle seguimiento. Es a eso a lo que nos dedicamos desde nuestro pequeño portal. Próximos boletines deberán adentrarse más en estos aspectos.
Mientras tanto, revise usted mismo los datos. Le dejamos acá dos links, uno con información sobre los embajadores de Duque y otro con los de Petro:
***
AHORA ES SU TURNO: De los datos, ¿vio algún otro cambio o continuidad de un periodo a otro? ¿Se nos quedó algo por fuera que cree que debemos considerar? Mándenos sus hallazgos, y los compartiremos en el siguiente boletín. Después de todo, construir conocimiento takes a village. Escríbanos a diplomaciaabierta@substack.com.
La gente va, la gente viene. Esta fue la movida de nombramientos en Cancillería esta semana:
🇨🇴 El gobierno subió a la página de Presidencia la hoja de vida de ANDREA JIMÉNEZ HERRERA, quien podría ser la siguiente directora de asuntos jurídicos internacionales en planta interna. Jiménez es diplomática de carrera, en cargo de ministro plenipotenciario. Ingresó a la carrera en 2001. En 2003, tuvo su primer paso por el grupo de asuntos ante la Corte Internacional de Justicia. Sirvió dos veces en la embajada de Colombia en Países Bajos. De 2016 a 2017, se comisionó para trabajar en la regional de San Andrés de Migración Colombia.
🇨🇴 Otro señalado para asumir una dirección de Cancillería es JOHN FREDDY MORENO ESCOBAR. La hoja de vida de Moreno está siendo considerada para ser director de cooperación internacional, en reemplazo de la controvertida MARÍA ANDREA ALBÁN DURÁN, que apenas fue nombrada en diciembre del año pasado y que ya había ocupado ese rol en los tiempos de Santos. Moreno migró a EEUU a los 18 años. Estando allá, se posicionó como un importante líder juvenil de la diáspora latina, en particular en temas de educación. Este perfil que le hizo la Cancillería hace casi 10 años describe en muy buenos términos su trayectoria.
🇫🇷 Con la resolución 5936 de 2024, se nombró a SANDRA MARCELA TAFUR SOTO como primera secretaria en la embajada de Colombia en Francia. Tafur es diplomática de carrera. Sirvió en Argentina y en el consulado en Orlando. Recientemente, estuvo en la Dirección de Asuntos Políticos Multilaterales. El año pasado, Tafur se encontró inmiscuida en la incómoda situación en la que, siendo apenas primera secretaria en el escalafón de carrera, el gobierno la señaló para ser embajadora alterna en la misión de Colombia ante la ONU en Nueva York. Importantes figuras dentro y fuera de la carrera diplomática y consular saltaron con el anuncio, mostrando su inconformidad por la propuesta de ascenso súbito, con la que se pasaría por encima a otros funcionarios de carrera de más alta categoría. Diplomacia Abierta sumó su voz al debate, planteando la inconveniencia de la decisión. Al final, el gobierno no avanzó con esta movida.
***
AÚN CUANDO LOS VIENTOS SON MANSOS, NOS MANTENEMOS EN ALERTA: Si cree que lo estamos haciendo [más o menos] bien y cree que un contacto suyo apreciaría el trabajo que hacemos desde Diplomacia Abierta, considere compartir nuestro boletín, dando click en el siguiente botón:
Como prometido, vamos a empezar a poner la lupa en la COP16. Dicen por ahí que figuras internacionales han estado invitando al gobierno colombiano a reconsiderar si el evento debería hacerse en Cali…
También estamos siguiendo lo que se dice sobre el canciller Murillo. Comparado con Leyva, ¿está más o menos presente? ¿Sí responde el celular? ¿Puede mirar más allá de Estados Unidos? El runrún sobre el tema está subiendo de volumen.
Mientras tanto, si no lo hace aún, síganos en X. Estamos allá como @DiplomaciaAb.
En esta cifra se incluye la totalidad de nombramientos y reubicaciones para cargos de (1) embajador extraordinario y plenipotenciario, (2) embajador alterno y (3) ministro plenipotenciario que se acredita ante el gobierno extranjero como embajador para los que se han expedido decretos o resoluciones del 7 de agosto de 2022 al 18 de julio de 2024. Estos incluyen dos casos en los que se nombró a la persona, pero la persona no tomó el cargo.
En estos mapas se incluye a las personas que, al 20 de julio del año respectivo, se les había emitido un acto administrativo designándolos como embajadores jefe de misión. Es decir, se excluye de este conteo a las personas que sirven como embajadores alternos en distintas misiones.