Estrategia África: una "buena apuesta" del gobierno Petro
Dice fuente de Cancillería: "con la Estrategia África, nos proyectamos al mundo que sigue"
En este primer año del gobierno Petro, mucho se ha hablado de la llamada “Estrategia África”.
En las bases del PND 2022-2026, se declara que, partiendo de aquella estrategia, “Colombia tendrá un acercamiento sin antecedentes al África, a través de la profundización de relaciones con sus socios actuales y el aumento de su presencia en este continente” (p. 305).
La gira en mayo de la vicepresidenta FRANCIA ELENA MÁRQUEZ MINA a cuatro países del continente se presentó una y otra y otra vez, tanto por el gobierno como por los medios, como en el marco de la Estrategia África.
La estrategia puso a debatir al Congreso, a la academia y al público colombiano sobre temas que rara vez eran discutidos en el ámbito colombiano: la necesidad de una relación con el continente, el importante espacio que ocupan sus países en el escenario internacional y el racismo estructural que perdura en Colombia.
Y ya hasta hay un spin-off: una estrategia África-Caribe, de la que habló la vicepresidenta Márquez en su participación en la Feria Internacional del Libro en La Habana.
Pero, ¿alguien ha visto esa Estrategia África? ¿Existe la Estrategia África? ¿O es apenas un eslogan, un link en la página de Cancillería que no lleva a ningún lado, como en el caso de la tal Estrategia Caribe?
Respondiendo al llamado escéptico de Diplomacia Abierta, una alta fuente de Cancillería con conocimiento sobre el tema nos concedió una entrevista. Hablamos a profundidad sobre la estrategia. Esto fue lo que nos dijeron, editado por brevedad.
***
¿Existe la Estrategia Africa?
Sí.
¿Qué forma toma esa estrategia? ¿Un documento? ¿Una visión?
La Estrategia África está descrita en un documento, un documento macro bastante robusto. Cuando nosotros hablamos de estrategia, nos referimos a que tiene un objetivo claro, con un plan claro y con unas acciones claras a desarrollar por Cancillería en articulación con otros actores nacionales. El documento también plantea una línea de tiempo al mediano plazo, una identificación de instituciones priorizadas con las cuales trabajar y un listado temas articulados con el PND del gobierno en los cuales profundizar, entre otros.
Ya todas las entidades del Estado enmarcan su relacionamiento con África en ese documento. Reuniones de cooperación, de las alcaldías, de otras entidades—vas a encontrar que estas se articulan con la Estrategia África.
¿Y cuál es la historia detrás del desarrollo de la estrategia?
La estrategia viene de un análisis que se hizo a inicio de este gobierno con el entonces director de Asia, África y Oceanía, JUAN GUILLERMO CASTRO BENETTI. Encontrábamos que, desde el gobierno, se entendía el potencial de Asia y de Oceanía, pero ¿y África?
Hay muchos elementos que nos conectan con el continente, por ejemplo, que Colombia es el tercer país con más afrodescendientes del mundo, o que Colombia exporta al continente más de US$1.000 millones al año.
También existen tendencias que hacen que apreciemos al continente como un actor internacional central—hoy y hacia el futuro. Su crecimiento económico, su crecimiento poblacional joven, su avance en materia de integración, que África tenga el área de libre comercio más grande del mundo, que va a aportar 20-30% del crecimiento mundial en los siguientes años…
Fue a partir de eso que empezamos, en septiembre 2022, a sopesar la idea de “reconexión”. Desde el mismo mapa, pensábamos en ese tradicional eje Atlántico de la formación de la economía global, uno que conectó al continente africano con el americano a través de las rutas de esclavitud. Y dijimos: hagámoslo al revés. Como una idea simbólica, tracemos una ruta de reconexión de Colombia al Caribe a África.
¿Es de ahí que surge este vínculo entre el Caribe y África?
Sí. Es que reconocemos que ambos hacen parte de nuestra herencia. Y también vemos el camino exitoso ya trazado por países como Brasil.
De ahí que, por ejemplo, cuando la vicepresidenta Márquez fue a la Feria Internacional del Libro de La Habana, ella tuvo una reunión con embajadores africanos en ese país. Esa es una arista de la estrategia.
¿Entonces cómo se aterrizó la estrategia?
Por una parte, desde la norma y desde los hechos, establecimos que Cancillería es la entidad a la que le compete plantear una estrategia de este tipo,1 una estrategia de posicionamiento de Colombia en África como una región estratégica para la geopolítica en las siguientes décadas.
Por otra parte, se tomó la decisión de presentarle la estrategia a la vicepresidenta. Se hizo a través de ella porque, bajo el artículo 7 del decreto 1874 de 2022, el presidente Petro le asignó a la vicepresidenta ciertas funciones internacionales, entre estas:
…la misión de coordinar interinstitucional e intersectorialmente las tareas del Gobierno Nacional en las relaciones con el movimiento afrodescendiente e indígena a nivel internacional y colaborar con las tareas y responsabilidades frente a las instancias multilaterales encargadas de estos asuntos.
En ese análisis, también partimos de un hecho: que la vicepresidente es una figura muy importante. Una figura importante como líder afro, como líder social, como líder global. Entonces se le presentó la estrategia, y ella la complementó con sus asesores.
Hablemos concretamente: ¿cuál es la Estrategia África?
La estrategia se enmarca dentro de las aspiraciones de hacer de Colombia una potencia mundial de la vida. En ese sentido, el objetivo de la estrategia es que Colombia tenga un papel más activo en África, en reconocimiento de nuestras raíces en el continente, así como del lugar que este ocupa y ocupará en los procesos globales en las siguientes décadas.
El primer paso de la estrategia fue el de poner a África en la agenda nacional. Por eso, cuando se le presentó la estrategia a la vicepresidenta, se propuso que ella hiciera una gira que sirviera de punta de lanza. En dos meses, junto a la Vicepresidencia, Cancillería organizó la gira, la cual fue muy exitosa. Se realizaron reuniones de alto nivel, se firmaron MOU, se hicieron anuncios de nuevas misiones diplomáticas—pero quizás lo más importante es que se establecieron las bases de la confianza mutua.
También incentivamos un debate amplio alrededor de África en los meses antes de la gira: en el Externado, en el Banco de la República, en la Biblioteca Luís Ángel Arango, en el Caro y Cuervo... Por eso en la gira veías una comitiva diversa, compuesta no solo por funcionarios del gobierno, sino también por artistas, microempresarios, líderes de las cámaras de comercio de Bogotá, de Buenaventura, de Cartagena, de Cali.
El segundo paso, en el que estamos, es el de posicionamiento simbólico, cultural, económico y político. Dentro de este paso tenemos un plan de apertura de misiones diplomáticas, que complementen el trabajo de las seis misiones que ya tenemos allá. Empezamos con Etiopía (por la Unión Africana y la relación económica) y con Senegal (por el tema de reivindicación histórica). Ya más adelante se continuará con Angola, Nigeria, Mozambique…
¿Cómo va eso de la apertura de las embajadas?
Ya se ha definido un monto. La indicación política para la apertura también ya está desde hace tiempo. Y ya se solicitaron los beneplácitos. Pero hay un problema administrativo, que es la efectividad administrativa nuestra y los recursos. El presupuesto nacional no está destinado a eso. Por lo menos no aún.
¿Se abrirá una oficina de ProColombia en el continente?
Se debería. Una o dos.
Existe una preocupación de que esta estrategia pierda impulso al cierre de este gobierno. ¿Cómo evitar eso?
Nuestro objetivo en este momento es crear procesos, procesos con los que hagamos entender la importancia de África. A gobiernos anteriores alguna vez se le criticó la apertura de embajadas en Asia-Pacífico. Hoy sabemos que nuestra presencia en esa región es esencial. Creemos que pasa lo mismo con África hoy.
Y esto no da para después. Hay que aprovechar el impulso, la imagen, las posibilidades que se abren con este gobierno, para replantear aspectos de la política exterior colombiana.
¿Eres optimista de que esta estrategia se puede desarrollar?
Yo soy optimista porque esta no es una lectura alternativa de lo internacional, ni siquiera es una lectura critica; es una lectura realista del mundo. Estamos apostando donde tenemos que apostar. Esta es una buena apuesta.
Un mensaje que este gobierno ha reiterado es que reconectarnos con nuestras raíces es proyectarnos al mundo. Con la Estrategia África, nos proyectamos al mundo que sigue. El que diga hoy que África es poco importante está perdido.
***
AHORA ES SU TURNO: ¿Qué piensa de la estrategia? ¿Le parece que vamos en buen camino? ¿Cree que hay algo que se está descuidando? ¡Queremos escucharlo! Envíe sus comentarios dando click en el siguiente botón:
Hay semanas en los que circulan rumores, y otras en las que se desmienten. La movida de nombramientos en Cancillería esta semana fue corta, con un nombramiento central:
🇬🇧 Con el decreto 1289 de 2023, se oficializó el nombramiento de ROY LEONARDO BARRERAS MONTEALEGRE como embajador de Colombia ante Reino Unido. Revisamos la hoja de vida de Barreras en el boletín de hace tres semanas. Desde que seguimos los nombramientos del gobierno Petro, nunca habíamos visto tanta celeridad en la firma del decreto, su emisión y la posesión de la persona designada. Un proceso que normalmente dura al menos varios días (y a veces hasta meses), se hizo todo en un solo día, el 3 de agosto. Casi como si el gobierno quisiera aplastar cualquier rumor de que Barreras abandonaría el nombramiento en el extranjero para tomar otro cargo… El presidente GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO ha liderado buena parte de los procesos de toma de juramento y de posesión de otros embajadores; sin embargo, el de Barreras fue llevado a cabo por el canciller ÁLVARO LEYVA DURÁN.
🤫 ¿QUÉ PASARÁ CON LEYVA? 🤫 A pesar de lo que se dijo en su momento, el 7 de agosto vino y se fue, y el canciller Leyva sigue en su cargo. Pero eso no ha impedido que se hable más y más de quién podría ser su reemplazo. La semana pasada le contábamos de dos personas en la lista de opcionados: el actual embajador a EEUU, LUÍS GILBERTO MURILLO URRUTIA, y EDUARDO NORIEGA DE LA HOZ, secretario general en la alcaldía Petro y esposo de la actual Ministra de Vivienda, MARTA CATALINA VELASCO CAMPUZANO. Esta semana, se dice que dos otros nombres están en la contienda: la directora de APC, ELEONORA BETANCUR GONZÁLEZ, y mi paisano, el director del DAPRE, CARLOS RAMÓN GONZÁLEZ. ¿Por quién apuesta usted?
***
TRASNOCHAMOS Y MADRUGAMOS PARA QUE A USTED NO LE TOQUE [TANTO]: Si conoce a alguien a quien le podría gustar este contenido, compártale Diplomacia Abierta , dando click en el siguiente botón:
Día a día, grandes académicos y académicas realizan trabajos pioneros que expanden la frontera del conocimiento sobre la política exterior y las relaciones internacionales de Colombia.
En ediciones pasadas del boletín, hablamos con Sebastián Bitar, Carolina Urrego-Sandoval, Tom Long y Fabio Sánchez Cabarcas sobre sus contribuciones.
Hoy, continuamos la conversación en diálogo con María Catalina Monroy Hernández, profesora e investigadora de la Universidad del Rosario. Centramos nuestra conversación en su reciente artículo, “Foreign Policy of Colombia”, publicado en diciembre 2022 en el Oxford Research Encyclopedia of International Studies.
¿Quién es usted y en qué temas trabaja?
Soy María Catalina Monroy, Internacionalista de la Universidad del Rosario y Doctora en Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia. Soy profesora e investigadora en la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario.
Mis principales temas de interés en investigación son el Análisis de la Política Exterior (APE) y los estudios de Género y Seguridad Internacional y la innovación pedagógica enfocada al aprendizaje experiencial en las Relaciones Internacionales. Haber estudiado el doctorado en Colombia me permitió armonizar la investigación con la práctica teniendo en cuenta además que el APE que motiva mi investigación se sustenta en análisis y discusión de teoría, revisión de archivos históricos, análisis de prensa y trabajo empírico.
¿Qué pregunta buscaba responder en este artículo, cómo la desarrollo y qué encontró?
El artículo “Foreign Policy of Colombia” provee una revisión crítica de los conceptos, doctrinas, discursos e imaginarios que tradicionalmente han sido consultados para el estudio de la política exterior colombiana. Un aspecto fundamental del artículo es la transversalidad del Análisis de Política Exterior (APE), entendida como la sub-escuela de las Relaciones Internacionales que se enfoca en los procesos de formulación de las decisiones con énfasis en el actor individual. La aplicación de distintos niveles de análisis del APE se evidencia en las diferentes discusiones que forman parte del contenido del artículo. Por ejemplo, existe una amplia literatura acerca de las “doctrinas” o “réspices” para explicar la forma como Colombia ha tendido a alinear sus intereses y formulación en asunto de política exterior, no obstante, son pocos los estudios que, desde una mirada crítica, logran problematizar los periodos de la historia en donde estos “réspices” han sido implementados.
Después de interpretar los “réspices” que han guiado la política exterior, en la segunda parte del artículo la discusión se centra en la relación entre Colombia y Estados Unidos, de manera específica, se cuestiona por qué el concepto de “seguridad” ha sido una constante en la formulación de la política exterior colombiana, acompañado por el rol protagónico de las Fuerzas Militares y de Policía en algunos episodios de la relación con la potencia del norte.
Otra de las discusiones clave del artículo se resume en el subcapítulo “War branding” donde se conceptualiza la dicotomía “guerra” y “paz” dentro de los procesos de formulación de la política exterior mediante el análisis del “marketing de política exterior” y el lenguaje metafórico como estrategia. Pare ejemplificar lo anterior, el artículo presenta un estudio en curso sobre el lenguaje metafórico del expresidente ÁLVARO URIBE VÉLEZ en asuntos exteriores, también de autoría mía
Por último, se presentan algunos estudios preliminares que representan los avances del APE del país. La conclusión es en realidad una invitación a seguir contribuyendo al desarrollo del APE en el país y a innovar en los métodos de análisis y estudios de casos para obtener, como resultado, más análisis y menos descripciones de la política exterior en Colombia. El APE debe profundizarse entre los académicos y estudiosos de la política exterior latinoamericana para teorizar y promover nuestro propio campo de análisis.
El artículo cierra con algunos interrogantes formulados para sembrar en los lectores la curiosidad y motivar la investigación en APE aplicado a casos en Colombia: ¿Qué preguntas deberíamos estar formulando? ¿Cuáles métodos novedosos podríamos divulgar para el análisis de la política exterior? ¿Qué le hace falta al APE para ampliar su alcance explicativo en otros casos en la región latinoamericana?
¿Cuál es otro trabajo/autor que recomienda para entender mejor la política exterior y relaciones internacionales de Colombia?
Recomiendo el número especial de la revista Desafíos titulado: “Política exterior de Colombia: más allá de los lugares comunes” (2022), que coedité con ARLENE TICKNER. Este número presenta a la audiencia lo que yo denomino una “nueva generación de analistas de política exterior, más allá del norte global” al reunir a distintos autores, académicos y practitioners, que aportaron al desarrollo del APE en el país mediante la aplicación de distintos niveles de análisis, perspectivas teóricas y novedosos métodos de investigación.
Invito a los/las lectores de Diplomacia Abierta a leer las contribuciones de Martín Espinosa, Daniel Pardo, Luis Fernando Vargas-Alzate, Mauricio Palma, Tom Long, Sebastián Bitar, Catalina Llanos, Nicolás Cano, Rafael Piñeros, Luisa Echeverría y Ernesto Andrade-Sastoque.
***
QUEREMOS SABER EN QUÉ ESTÁ TRABAJANDO: Si usted o alguien a quien conoce ha publicado un trabajo académico que aporta nuevo conocimiento sobre la política exterior o relaciones internacionales de Colombia, ¡esta sección es para usted! Buscamos celebrar y dar a conocer el importante trabajo que está haciendo. Escríbanos dando click en el siguiente botón:
Ejercicios militares en América Latina: impulsores de la diplomacia regional
Escrito por Juan David Mora Peña (@jdmorape), Especialista en Estudios Políticos de la U. Sergio Arboleda y Mágister en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Investigador en materia de seguridad y geopolítica.
Para que una fuerza de seguridad realice sus funciones de manera correcta, deberá tener un especial entrenamiento en las labores que le competen. Así, desde que se empezaron a constituir los ejércitos nacionales en la Europa del siglo XVII, el entrenamiento ha superado a la conscripción de personas del común, sin ninguna experiencia marcial. El entender las órdenes del superior jerárquico, sus normativas, el funcionamiento y la razón de ser de su labor, es básico para que un efectivo actúe adecuadamente dentro de un cuerpo militar. Esto cada vez se vuelve más complejo con el ingreso de nuevas armas y unidades al ejército. Es necesario, para alcanzar los objetivos tácticos, operacionales y estratégicos, que cada una de las unidades compuestas por cientos o miles de soldados, maniobren de manera sincrónica y efectiva contra el enemigo. Poco a poco, las ciencias militares, navales o aeronáuticas deben garantizar esta sinergia entre todas las fuerzas, unidades y efectivos de un cuerpo militar en tiempos de paz o guerra.
Esto es aún más importante y complicado en un escenario a gran escala, en donde dos o más Estados deben actuar con sus fuerzas militares para alcanzar un objetivo común, ya sea derrotar al enemigo o la realización de una operación de carácter humanitario por un desastre natural. Estas fuerzas militares, supremamente especializadas, deben actuar como si fueran un solo cuerpo con un sistema que, quizás, no sea el mismo que usen en su propio país. El objetivo, entonces, es alcanzar un alto grado de racionalización, estandarización e interoperabilidad, tal como lo describe el Manual de Operaciones Multinacionales de los Estados Unidos.
Para poner un ejemplo de sistema de alianzas con bajo nivel de racionalización, estandarización e interoperabilidad, me remonto al siglo XIX, durante la época de la tercera coalición en contra del primer imperio francés de NAPOLEÓN I. Esta campaña, liderada por Gran Bretaña en lo económico y estratégico, y por el Imperio Ruso y el Imperio Austriaco en lo operacional y táctico, encontró en la falta de sinergia de los dos últimos una aplastante derrota a favor del emperador francés en las planicies de Austerlitz en 1805. Durante los primeros meses de la campaña de la coalición, elementos como el idioma, calendarios diversos—los rusos usaban el sistema gregoriano mientras los austriacos usaban el juliano—, medidas de distancia dispares y disputas entre los generales por los elementos tácticos no permitieron una verdadera coordinación, resultando en la imposición de fuertes castigos territoriales al emperador FRANCISCO I del Imperio Austriaco y la huida en desbandada del ejército de ALEJANDRO I de Rusia.
Desde el siglo XX, especialmente durante la Guerra Fría, la idea de los ejercicios multinacionales fue tomando fuerza. Las alianzas y organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas, la Organización del Atlántico Norte o, incluso, el Pacto de Varsovia, hicieron de la unión de los esfuerzos militares un método de contribuir a la paz, estrechar las relaciones diplomáticas entre Estados y asimilar las doctrinas, las tácticas, procedimientos, etcétera de cada uno de sus miembros. Esto generaba un efecto de disuasión frente a sus rivales en una época en donde la Destrucción Mutua Asegurada era una situación palpable. Ejemplos claros de este tipo de ejercicios son el RIMPAC (Rim of the Pacific) creados en 1971, UNITAS en 1960 y la OTSC (Organización del Tratado de Seguridad Colectiva) desde 1992.
Latinoamérica no es ajena hoy a las situaciones geopolíticas del mundo y, mucho menos, se ha permitido que sus fuerzas militares se rezaguen a nivel de operaciones multinacionales para alcanzar un mayor grado de afinidad con los cuerpos castrenses de las grandes potencias, como Estados Unidos, China o Rusia; o a nivel regional, actuando bajo un modelo de protección hemisférica ante diverso tipo de amenazas a la seguridad.
A continuación, les expondré los diversos ejercicios de carácter multinacional que se han o están dando actualmente en América Latina y que, a pesar de su gran importancia en materia de seguridad e interacción regional, apenas son nombradas en los medios de comunicación.
Ejercicio Tradewinds 2023
El Comando Sur de los Estados Unidos, junto con otras 21 naciones del Caribe, América Central y Europa, se reunió en Guyana para realizar los juegos Tradewinds 2023 del 15 al 28 de julio de 2023. Este ejercicio, que se realiza desde 1984, busca reforzar la interoperabilidad, aumentar las relaciones en la lucha contra el crimen organizado transnacional y reforzar las capacidades en el manejo de desastres ambientales.
Estrella Austral o Southern Star
El ejercicio Estrella Austral, que se realiza desde 2007, cuenta con la participación de 1.700 efectivos de las fuerzas armadas de Chile, Estados Unidos y España e irá desde el 24 de julio hasta el 11 de agosto del presente año. Tendrá como escenario gran parte del territorio nacional de Chile, desde el norte, en zonas áridas cerca de Antofagasta, hasta el sur, en la ciudad de Punta Arenas y la Antártida. Este ejercicio tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los tres Estados en actividades de operaciones especiales como combate en zona urbana, Joint Terminal Attack Controller (manejo de ataques de apoyo aéreo a operaciones terrestres), abordaje y captura de buques, etc.
Como dato anecdótico y algo cómico, en un esfuerzo de estrechar las relaciones, la embajadora de los Estados Unidos ante Chile, BERNADETTE MEEHAN, se lanzó en paracaídas desde un avión militar en medio de los ejercicios, demostrando que esto no es sólo de personas en uniforme.
BRACOLPER 2023
El ejercicio BRACOLPER, por las siglas de los participantes, realizado desde 1974, va desde el 22 de julio hasta el 9 de septiembre y cuenta con la participación de diversas embarcaciones de la Fuerza Naval Amazónica de Colombia y las armadas de Brasil y Perú en la frontera triple al sur de nuestro país. En este ejercicio, se busca la estandarización de procedimientos y el aumento de la interoperabilidad entre las tres armadas en el rio Amazonas contra amenazas como el crimen organizado transnacional. El BRACOLPER tendrá cinco fases en diversos puntos de la geografía fronteriza, como Leticia, Iquitos y Manaos.
Amazonas II
Al mismo tiempo que se da el BRACOLPER, se llevó a cabo el ejercicio, entre las Fuerzas Aéreas de Brasil, Colombia y Perú, en la frontera Tabatinga (Brasil)-Iquitos (Perú) durante la semana del 1 al 5 de agosto de 2023. Su objetivo es fortalecer los lazos aéreos entre los tres países en la región amazónica, e incrementar la interoperabilidad con el fin de aumentar la eficacia en contra de amenazas de tipo tradicional y no tradicional.
Ejercicio Combinado Arandú
En el territorio de la provincia de Corrientes, el Ejército argentino y el Ejército brasilero realizaron el ejercicio combinado Arandú durante los días 31 de julio a 4 de agosto de 2023. Este ejercicio binacional concentró alrededor de 1.400 soldados de las diversas divisiones de ambos ejércitos. De acuerdo con información oficial, estos ejercicios iniciaron en el 2020, tras un acuerdo durante la XIV Reunión bilateral de estado mayor entre los ejércitos de Brasil y Argentina. Los ejércitos realizaron maniobras de paracaidismo, operaciones especiales y anfibias, tácticas en terreno de unidades blindadas, entre otros. Esto tenía como objetivo la integración de los dos Estados.
Ejercicios PASSEX
Los ejercicios PASSEX, abreviación de “Passing Excercise” en inglés, o “Ejercicios de paso”, es una maniobra común entre dos armadas en altamar. El objetivo de este tipo de ejercicios es buscar, en un espacio corto de tiempo, entendimientos en el marco de operaciones, con el fin de estandarizar elementos, aumentar las labores de comunicación y la interoperabilidad entre las dos armadas.
Durante las últimas semanas se han dado dos ejercicios PASSEX en América Latina. El primero, realizado el 29 de julio, es el que realizó la Armada de Chile (Comandante Toro) y la Marina de Guerra del Perú (BAP Aguirre) en el mar Caribe, tiempo después de haber terminado su estancia en la ciudad de Cartagena de Indias por el ejercicio UNITAS LXVI y el Bicentenario Naval de la Armada de Colombia. El segundo, en medio de la visita de los buques JS Hatakaze y JS Kashima de la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón en América, se realizó con la Armada de Argentina el día 3 de agosto de 2023.
Ya no hablaré de UNITAS LXIV, ya que me he referido a éste importante ejercicio naval, realizado en Cartagena de Indias durante el mes de julio de 2023, de manera extensa en un artículo anterior; sin embargo, cabe recordar que, por un lapso de dos semanas, la Armada de Colombia dirigió el más importante juego de guerra naval desde 1960.
Todos estos ejercicios, como lo he reiterado, tienen un claro objetivo de fortalecer las capacidades conjuntas de los ejércitos, pero, de manera intrínseca, y de forma profunda, tiene un claro objetivo diplomático que es poco reconocido en las aulas de la diplomacia nacional e internacional. Al final, cada uno de los oficiales, suboficiales, soldados o infantes de marina que actúa en estos ejercicios navales, al lado de un par de una nacionalidad diferente, se convierte en un funcionario de la política exterior del país. Cometer un error puede comprometer las futuras relaciones militares y diplomáticas en medio de una prometedora comunión entre dos países.
Al final, los ejercicios militares responden, desde un punto de vista diplomático, a un gesto de colaboración, confianza y respeto mutuo entre los estados que lo ejecutan. Para un país, exponer sus secretos militares desde lo técnico, operacional y táctico, tal como se hace en estos casos, es la viva imagen de la política exterior basada en el interés mutuo y el abandono de la fuerza entre ambos, siendo la contención de las amenazas comunes un objetivo superior.
***
Paralelos y meridianos: el comienzo
Escrito por Andrés Felipe Pinzón Hernández (@AndresPinzn19), internacionalista de la Universidad del Rosario con énfasis en Política Internacional y Diplomacia y Ciudades y Territorios Sostenibles. Analista de coyuntura enfocado en geopolítica, política internacional, instituciones internacionales, gobernanza multinivel y salud global. Andrés es creador y director del podcast “Espresso de las 6”.
Entre Niamey, capital de Níger, e Izmail, ciudad al occidente de Ucrania, hay cerca de 7.940,2 km de distancia. Aunque distantes, al menos por su ubicación geográfica, como los paralelos, estos dos escenarios parecen seguir un curso similar, aunque nunca se vayan a cruzar. Los paralelos y los meridianos, como sistema de coordenadas geográficas, están limitados. Establecidos. Pero como líneas imaginarias, trazadas por cualquier persona, pueden ser infinitas.
Montañas de información con múltiples interpretaciones capaces de permear los hechos, acciones políticas que se desarrollan en simultáneo en polos opuestos del planeta y un sinnúmero de nodos para los que aún no se crean relaciones son el insumo para comprender el sistema de coordenadas “mundiales”, del que versará esta sección del boletín. Los paralelos, en principio, se entienden como líneas que son trazadas que, a lo largo de su trayecto, nunca se tocarán. Por ejemplo, mientras en Moscú 16 líderes africanos se reunían con el presidente VLADIMIR PUTIN en una cumbre que no tenía ni pies ni cabeza, en Santiago de Chile, la viceministra ELIZABETH TAYLOR JAY representó a Colombia en el conversatorio sobre “Perspectivas de la Alianza Pacífico e Integración Regional”, en lo que parece ser el resurgimiento de un foro que estaba en cuidados intensivos. Dos paralelos que no se traslapan.
Pero no solo existen paralelos; también están los meridianos. Su utilidad en la geografía radica en determinar la longitud de cualquier lugar de la Tierra respecto a un meridiano de referencia o meridiano 0. Sin embargo, para efectos de esta sección, su definición y funcionalidad están en otro lado: son hechos políticos que fungen como la intersección entre dos o más paralelos (y viceversa).
En Níger, en la convulsa región del Sahel, un golpe militar sacudió al país del uranio. Ya en la región se ve cómo los gobiernos de Burkina Faso, Mali y Guinea afianzan sus lazos y, como buenas juntas, respaldan al de Níger. Mientras tanto, en Ucrania, cerca de 180.000 toneladas de cereal han sido destruidas por ataques aéreos rusos, mientras Croacia y Rumania intentan permitir la salida de cereales ucranianos por el Danubio y el Adríatico. Dos hechos políticos en los que la posición rusa es el meridiano. Durante la cumbre mencionada al inicio de la columna, Rusia prometió ayudar a Burkina Faso, Zimbabwe, Mali, Somalia, la República Centroafricana y Eritrea en el envío y suministro de cereales tras la caída del acuerdo de exportación de granos. Sumémosle a lo anterior la participación del Grupo Wagner en Mali, Burkina Faso, Libia y República Centroafricana, despliegue de mercenarios en Sudán, y su cercanía con los gobiernos de Eritrea y Zimbabwe. Esto hace que hechos aparentemente desvinculados forjen y manifiesten una relación (por lo menos para la elaboración de análisis correlacionales).
En Asia, la presencia de URSULA VON DER LEYEN, presidenta de la Comisión Europea, marcó la agenda en Filipinas en un esfuerzo europeo por profundizar las relaciones en materia comercial, transición digital y seguridad, mientras el presidente francés EMMANUEL MACRON saludaba al mundo, esta vez desde Oceanía (Papúa Nueva Guinea, Vanuatu y Nueva Caledonia), en donde expresó sus preocupaciones sobre la expansión de China en la región. A pesar de que a primera vista Puerto Moresby no parezca tener relación alguna con Buenas Aires o Bogotá, cosas en común pueden encontrarse que reflejan las líneas invisibles entre ellas.
El mundo está en permanente cambio, y aunque con paralelos, el movimiento es algo impredecible. En este siglo, ningún Estado puede desconocer lo que pasa en la actualidad. Así, solo en el último año, el gobierno colombiano ha expresado su posición frente a acontecimientos que han tenido lugar en Türkiye, India, Corea del Norte, Nicaragua, Perú, Rusia, Pakistán, Níger, Armenia, etc. Sin caer en la disyuntiva sobre su beneficio o perjuicio, tal vez es necesario empezar a pensar desde Colombia en definir aquellos hechos que se consideran paralelos, aquellos que operan como meridianos, y cómo las posturas y posiciones tienen un efecto en su conexión.
La composición de este sistema de coordenadas “mundiales” puede parecer enigmático, pero con la partida en juego, un universo de jugadas pueden tener lugar.
***
Escrito por Santiago González, periodista con enfoque en asuntos internacionales
PETRO NO LLEGÓ A LA FOTO DE LA CUMBRE AMAZÓNICA: El presidente Petro se quedó por fuera de la foto oficial de mandatarios en la clausura de la Cumbre Amazónica en Belém (Brasil). Según la Casa de Nariño, el mandatario se tuvo que ausentar ya que estuvo atendiendo una reunión virtual sobre la posible planeación de un atentado en contra del Fiscal General, FRANCISCO ROBERTO BARBOSA DELGADO.
JUSTICIA, ARMAS Y CIENCIA: LAS PROPUESTAS DE PETRO PARA SALVAR LA AMAZONÍA: El primer mandatario de los colombianos propuso a sus homólogos la creación de un tribunal internacional que reconozca los derechos de la selva amazónica. También planteó fundar un centro de investigación conjunta para entender mejor a la selva y un tratado militar argumentando que la defensa del bioma se hace “con razones pero también con armas”.
LA EXPLORACIÓN PETROLERA EN EL AMAZONAS NO SE FRENARÁ, AL MENOS POR AHORA: En el marco de la cumbre de Belém, el presidente colombiano pidió detener la exploración petrolera en la selva amazónica. Sin embargo, su propuesta no fue del todo bien recibida. JEAN PAUL PRATES, presidente de la estatal petrolífera Petrobras, dijo que la propuesta no estaba lo suficientemente madura y que no cuenta con consenso en Colombia, menos aún en los países vecinos. Al final, la declaración oficial de la cumbre no siguió el lenguaje propuesto por Petro.
SEGÚN LA CANCILLERÍA, LOS EMIRATOS ÁRABES QUIEREN INVERTIR EN ENERGÍAS LIMPIAS EN COLOMBIA: También en la ciudad de Belém, el presidente Petro sostuvo una reunión con el emiratí SULTAN AHMED AL-JABER, quien es presidente designado de la COP28 y enviado especial para el cambio climático. En el encuentro, los líderes plantearon estructurar una agenda conjunta, particularmente en temas energéticos, agrícolas y ambientales.
CANCILLERÍA INVESTIGA LA MUERTE DE ARRIETA: El consulado colombiano en Bangkok ha establecido contacto con las autoridades tailandesas para recibir toda la información sobre los hechos alrededor de la trágica muerte del médico colombiano EDWIN ARRIETA ARTEGA.
RECHAZAN ACCIÓN POPULAR CONTRA EL PROCESO LICITATORIO DE LA CANCILLERÍA: Hace unas semanas, le contamos de una acción popular que pretendía modificar los términos de la multimillonaria licitación de la producción de pasaportes, los cuales presuntamente estarían favoreciendo al contratista actual, Thomas Greg & Sons. No obstante, el pasado 4 de agosto, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca negó el recurso presentado por el accionante ESTEBAN PUYO POSADA. Ahora, corresponde a la Cancillería determinar qué pasará con el proceso.
COMISIÓN SEGUNDA DEL SENADO LE PONE EL OJO A LICITACIÓN DE LA CANCILLERÍA: La Comisión Segunda del Senado citó al canciller Leyva a un debate de control político para conocer los detalles del proceso licitatorio de la producción de los pasaportes. Como en veces anteriores, Leyva no se presentó y pidió que se reprogramara la cita, esta vez por estar en Brasil con el presidente. Lo que sorprendió a muchos es que el jefe de la cartera no designara un funcionario para representarle, como sí lo hizo en situaciones anteriores, por ejemplo, para hablar del fallo de la CIJ sobre Nicaragua.
EL NUEVO EMBAJADOR DE COLOMBIA EN VENEZUELA YA ESTÁ EN CARACAS: MILTON RENGIFO HERNÁNDEZ, el nuevo embajador colombiano en Venezuela, ya está en Caracas y ya fue posesionado. Con su llegada, la embajada en el vecino país también estrena cuenta de Twitter (@ColombiaEmbVzla), pues antes la comunicación en esta red se daba a través de la cuenta del entonces embajador ARMANDO ALBERTO BENEDETTI VILLANEDA.
“SIEMPRE SUPE QUÉ ESTABA VIVO”, DICE LEYVA: El canciller Leyva sorprendió al afirmar que siempre supo que el jefe disidente de las FARC, LUCIANO MARÍN ARANGO, alias IVÁN MÁRQUEZ, no había fallecido. El canciller incluso dijo que venía insinuando desde antes que Márquez nunca estuvo en peligro, pero que el público no le había entendido.
***
LO QUE HAY ES TRABAJO POR HACER: Diplomacia Abierta es un esfuerzo colectivo. Si quiere contribuir con alguna de nuestras iniciativas, o si tiene alguna sugerencia para mejorar, escríbanos a diplomaciaabierta@substack.com.
Empezaremos a evaluar quién sí y quién no cumple los requisitos para ocupar ciertos cargos. Haremos una presentación gráfica de todos y cada uno de los empleos que existe en la planta de Cancillería. Le contaremos cuáles consulados son los que más y los que menos trabajan. Y más.
Mientras tanto, si no lo hace aún, síganos en nuestra cuenta de Twitter X, en donde estamos como @DiplomaciaAb:
Y ya entrando en confianza, si no tiene plan el 15 de agosto, considere asistir a algunos de estos eventos organizados por la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en el marco de la celebración de la independencia de India. Se puede inscribir acá.
El artículo 4 del decreto 869 de 2016 establece que una de las funciones de Cancillería es la de formular y proponer la política exterior del Estado colombiano.