Trivia internacional, o cómo entrar a la carrera diplomática y consular
También hablamos del congreso RedIntercol-ISA, el papel de las empresas de producción de armas y más
¿Sabe cuál es el nombre de la primera colombiana en ser nombrada presidenta de la IPBES? ¿La nacionalidad de Ghada Waly? ¿El primer país en hablar del derecho fundamental al agua?
Si tiene vocación de servir al país desde la carrera diplomática y consular pero no sabe las respuestas, quizás esto no es para usted. O eso es lo que da a entender la Cancillería con su concurso de ingreso a la carrera, cuya fase I se realizó el pasado sábado 7 de octubre, y que incluyó estas y otras preguntas similares, según algunas de las 915 personas que tomaron la prueba.
Según el bendito y tan frecuentemente citado decreto ley 274 de 2000—el mismo cuya reforma está siendo debatida en el Congreso—, el ingreso a la carrera se debe hacer por concurso. Este tiene como “objeto establecer la aptitud e idoneidad de los aspirantes a la Carrera Diplomática y Consular”.
Año a año, la Cancillería publica una resolución que regula las etapas del concurso. La actual (a la que se le aplicaron ligeras modificaciones posteriores) sigue la línea de concursos anteriores, dividiendo el proceso en dos etapas: pruebas y curso de capacitación diplomática y consular. A su vez, la primera etapa se divide en dos fases.
La fase I es la prueba de conocimiento. Este año, esta fase tuvo tres componentes: español, Colombia y contexto internacional.
Solo las 50 personas con los puntajes más altos que aprueben el 65% o más de esta fase pasarán a la fase II, en la que se realiza una prueba psicotécnica y entrevista.
Y de esos 50, según las reglas de este año, apenas los 30 con los más altos puntajes combinados de las dos fases ingresarán al curso de capacitación en la Academia Diplomática en 2024. Acá pueden ver la resolución del curso de este año, con materias alrededor de los ejes de derecho, ciencia política, economía, RRII, idiomas e investigación, además de los talleres de profundización y conferencias ocasionales.
Finalmente, ya al cierre de este recorrido, hasta 15 personas ingresarán a la carrera (en periodo de prueba) como terceros secretarios.
De 915 a 15. Es decir que solo hasta el 1,6% de los aspirantes terminan con éxito su proceso.
De esta manera, se cumple el requerimiento de que el ingreso a la carrera se haga por concurso, pero ¿en realidad las pruebas contribuyen a “establecer la aptitud e idoneidad de los aspirantes”? ¿Es la persona que sabe más trivia internacional la más apta para servir en roles diplomáticos y consulares? O mejor, ¿es la persona que no puede adivinar algunas de estas preguntas menos apta que la que sí le atinó a las respuestas?
Estas son preguntas que no solo aplican al servicio exterior colombiano. En EEUU, México, Francia, Alemania, India y tantos otros países se están planteando las mismas preguntas—¡y respondiendo a ellas con reformas necesarias a sus concursos de ingreso!
Los servicios exteriores de estos países están cambiando. Un personal diverso. Habilidades blandas. Conocimiento especializado. Capacidades en idiomas como el mandarín, el hindi y el árabe. Este es el perfil que ahora se busca. Y no solo para estar al día de la nueva realidad internacional sino para anticiparse a los dramáticos cambios que vienen en camino.
Un caso es el de EEUU. El año pasado, la administración Biden anunció que el Departamento de Estado “está dejando atrás el examen para oficiales del servicio exterior como una prueba tajante de aprueba/fracasa y expandiendo su enfoque hacia la educación y experiencia de los candidatos para así tener una aproximación más holística en el proceso de selección”.
En Francia, bajo la presidencia de Macron, también se está experimentando con nuevos modelos. Estos buscarían reducir el carácter elitista del servicio exterior y ampliar el perfil de tal manera que sea menos parisino y que cuente con más mujeres.
¿Y en Colombia? Acá seguimos jugando a “Quién quiere ser millonario”, pero sin la posibilidad de llamar a un amigo.
De razón que, según información obtenida por Diplomacia Abierta, altos órganos de la Cancillería insistan una y otra vez sobre la necesidad de unas pruebas de admisión que resulten más equitativas y pertinentes. Estos mismos, al evaluar el desempeño de funcionarios de carrera que desean ascender a la categoría de embajador, han descrito “falencias” en su formación.
Ya que estamos en épocas de reforma al 274, ¿por qué no pensar en nuevos criterios de ingreso, de capacitación y de ascenso? O nos reformamos o morimos. Porque la trivia es divertida en cocteles, pero no muy útil a la hora de la verdad.
***
AHORA ES SU TURNO: ¿Es usted de los que cree que cualquier reforma a los criterios actuales abre la puerta para una mayor desprofesionalización y que, por ende, no se debería hacer? ¿O ha sido usted víctima del concurso de ingreso y nos quiere contar su experiencia? ¡Escríbanos! Queremos escucharle. Hágalo dando click en el siguiente botón:
Nada que reportar. Silencio en las trincheras.
***
AÚN EN SEMANAS DE CALMA COMO ESTA, NOS MANTENEMOS EN ALERTA PARA USTED: Si cree que lo estamos haciendo [más o menos] bien y tiene en mente a un contacto que apreciaría el trabajo que hacemos desde Diplomacia Abierta, considere compartir nuestro boletín, dando click en el siguiente botón:
Si usted tomó este año o en un año anterior las pruebas de conocimiento como parte del concurso de ingreso a la carrera diplomática y consular, por favor considere realizar la siguiente *encuesta anónima* (según la fecha en la que la tomó por última vez) sobre su experiencia. Son 12-15 preguntas de opción múltiple, todas opcionales. No le tomará más de 5 minutos.
Si realizó las pruebas este año, ingrese a la encuesta acá: https://forms.gle/d7D2jF1Qrv8RVxhW6.
Si la última vez que realizó las pruebas fue antes de 2023, ingrese a la encuesta acá: https://forms.gle/o7uyMpifr5wJFVyq5.
Las respuestas nos ayudarán a preparar una siguiente nota de Diplomacia Abierta. También nos permitirán crear un reporte con respetuosas sugerencias para los colegas en Cancillería.
¡Gracias por sumar su voz! ¡Y por sugerir la encuesta a otras personas que puedan estar interesadas!
***
Hace unas semanas, en conversación con el profesor Rafael Piñeros de la Universidad Externado de Colombia, se nos recomendó continuar la conversación con Paula Ruíz (@PaulaXRuizC), quien no solo es profesora, investigadora y colega de su amable editor en el Externado sino que también es la actual presidenta de RedIntercol, nuestro socio en la producción de esta sección.
En esta edición, hablamos con ella sobre los avances de su investigación “Las ciudades en las Relaciones Internacionales”, los cuales presentó en el reciente Congreso RedIntercol-ISA en co-autoría con Jerónimo Delgado. Ella también nos cuenta sobre sus recientes trabajos sobre la Cooperación Sur-Sur.
Diplomacia Abierta tiene el orgullo de co-producir esta sección con RedIntercol, la Red Colombiana de Relaciones Internacionales. RedIntercol es una corporación creada en 2009 que reúne a investigadores y profesionales del campo de las Relaciones Internacionales para incidir positivamente sobre los temas del orden global. Consulten su página acá.
¿Quién es usted y en qué temas trabaja?
Doctora en Estudios Políticos por la Universidad Externado de Colombia y en Relaciones Internacionales por la Universidad de São Paulo (Brasil). Docente-investigadora de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia. Hago parte del grupo de investigación del Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales (OASIS) de la misma universidad.
Actualmente soy la presidenta de la Red Colombiana de Relaciones Internacionales (RedIntercol) y hago parte de otras redes académicas: International Studies Association (ISA) y del Grupo de reflexión y de integración (GRIDALE).
Mis principales líneas de investigación son: Cooperación Internacional para el Desarrollo; Sur global; cooperación Sur-Sur; Gobernanza global y multilateralismo; diplomacia de ciudades.
El mes pasado, se realizó el Congreso RedIntercol-ISA, que llevó el título de “Los mundos de América Latina: turbulencias globales y transformaciones locales”. Del congreso, ¿cuáles diría usted que son los actuales temas de frontera en investigación sobre política exterior colombiana?
Creo que la agenda de investigación sobre política exterior colombiana no se ha diversificado mucho. La investigación sigue estando muy ligada al análisis de los gobiernos de turno, es decir análisis muy coyunturales, lo cual se evidenció en el congreso.
Las ponencias presentadas al respecto giraron alrededor de tres grandes temas. En primer lugar, las relaciones bilaterales Colombia–Venezuela, del cual se desprenden temas migratorios, político-diplomáticos, comerciales y de paz. En segundo lugar, temas de agenda interna que se internacionalizan: drogas, seguridad, paz y cooperación. Y por último, análisis del rol de Colombia en distintos espacios de integración, concertación y/o cooperación, por ejemplo, la Alianza del Pacifico, Unasur–Prosur, CELAC y la Comunidad Andina.
Ahora tornemos a su investigación. ¿En qué ha trabajado recientemente?
En primer lugar, por el rol que desempeño actualmente como presidenta de la Red, quise estar más activa y acompañar el desarrollo del congreso, así que participé en distintos paneles y en distintos roles (fui discussant, moderadora, maestra de ceremonias y panelista), lo cual fue agotador, pero al mismo tiempo muy enriquecedor porque realmente me dio una perspectiva muy amplia de qué se está trabajando en la región. Tengo información de primera mano sobre cuáles son los temas de investigación más recurrentes, sobre qué se está preguntando la gente, cómo abordan sus investigaciones, cómo trabajan, cómo tejen redes. En fin, fue muy gratificante.
Desde mi rol de panelista, presenté una ponencia en coautoría con el profesor Jerónimo Delgado, sobre el rol de las ciudades en las Relaciones Internacionales, un tema que hemos venido trabajando en el marco de unas clases del pregrado, desde hace ya más de un año con otros dos docentes (Martha Ardila y Rodolfo Colalongo), en el programa de gobierno y relaciones internacionales.
En esa línea, con el profesor Jerónimo quisimos presentar algunos hallazgos de ese trabajo teórico-práctico que se ha adelantado con los estudiantes dentro del cual se ha analiza el proceso de internacionalización adelantado por algunas ciudades colombianas como Medellín, Cúcuta y Bogotá, ciudades que desarrollan estrategias de inserción internacional de cara a mejorar su gestión pública, y con base a eso hemos venido realizando análisis comparados con otros países del Sur global.
La ponencia que presentamos se denominó “Las ciudades en las Relaciones Internacionales”, la cual partía del a priori que desde la aprobación de los ODS, las ciudades dinamizan su participación en escenarios globales de toma de decisión en los que la agenda 2030 se vuelve un referente de acción y de ejecución. Hoy en día, desde la práctica política, se reconoce la capacidad de agencia de los entes subnacionales para la consecución de objetivos del orden nacional. Bajo el concepto de la Gobernanza Global y bajo el lente de la internacionalización adelantada por algunas ciudades del Sur global—tal es el caso de Johannesburgo (Sudáfrica), São Paulo (Brasil) y Medellín (Colombia)—esta presentación analizó la importancia del rol de las ciudades para el cumplimiento de los ODS.
Así mismo, como parte de mis trabajos de investigación y de mi tesis de doctorado, desde hace varios años vengo trabajando temas de cooperación Sur-Sur en América Latina, cuyo resultado final también presenté en el congreso. Lo hice con una ponencia titulada “Cooperación Sur-Sur en América Latina como instrumento de política exterior en clave comparada”, en la que pregunto: ¿de qué forma los lineamientos en materia de política exterior y/o económica de un país del Sur global influyen en la elaboración y desarrollo de sus estrategias de CSS?, un ejercicio que hice en clave comparada Colombia–Brasil en la que ahondo temas de la política exterior de estos países, pero desde la perspectiva de la CSS y la incidencia de esta en la inserción, posicionamiento y prestigio de los países alrededor de temas de su experticia interna en materia de política pública.
¿Cuál es otro trabajo/autor(a) que recomienda para entender mejor la política exterior y relaciones internacionales de Colombia?
Haría tres recomendaciones. La primera: mirar los números especiales que las revistas de Relaciones Internacionales de universidades colombianas han sacado sobre el tema (al menos en los últimos cinco años). Son bastante completas. No me atrevería a señalar solo una revista porque son varias y con excelentes autores.
En segundo lugar, invito a escuchar los podcasts que han sacado episodios especiales para analizar la política exterior. Los podcast son un formato dinámico, ameno y riguroso en sus análisis. Por ejemplo, aquí sí quisiera recomendar Coordenadas Mundiales del Externado y dos episodios del podcast de Buceando en el Naufragio de la Universidad de los Andes dedicados a la política exterior, que también son muy completos.
Mi tercera recomendación es que visiten la página web de RedIntercol en la que podrán encontrar las transmisiones de los eventos que se han promovido sobre el tema desde la Red o en la que sus miembros han sido invitados a participar—también un excelente insumo.
***
QUEREMOS SABER EN QUÉ ESTÁ TRABAJANDO: Si usted o alguien a quien conoce ha publicado un trabajo académico que aporta nuevo conocimiento sobre la política exterior o relaciones internacionales de Colombia, ¡esta sección es para usted! Buscamos celebrar y dar a conocer el importante trabajo que está haciendo. Escríbanos dando click en el siguiente botón:
Cuando las armas hablan: la industria militar moldea las relaciones globales
Escrito por Juan David Mora Peña (@jdmorape), Especialista en Estudios Políticos de la U. Sergio Arboleda y Mágister en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Investigador en materia de seguridad y geopolítica.
Cazas, drones, tanques, fragatas, destructores, radares, bombarderos, rifles, munición, morteros, misiles y un largo etcétera son todos elementos de destrucción que contribuyen a las capacidades ofensivas y defensivas de un Estado. Por lo tanto, mientras haya guerra, estos elementos continuarán siendo necesarios para un país que aspira a cumplir con el bien público de la seguridad y la defensa.
Pero estos no vienen de la nada. Los armamentos deben ser adquiridos en el mercado nacional o internacional, lo que tiene importantes implicaciones para la diplomacia de defensa de cualquier país.
De acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), en 2022 hubo un incremento del 3,7% en el gasto militar mundial debido a condiciones como la invasión rusa en el territorio ucraniano y tensiones entre algunos países en Asia Oriental. En consecuencia, el gasto mundial en defensa ha alcanzado niveles similares a los de finales de la Guerra Fría, igualando por primera vez los registros de 1989, lo que refleja las preocupantes consecuencias colaterales de lo que aún sucede en las estepas ucranianas. En Asia, por su parte, China y Japón lideran el crecimiento militar en la región, aumentando un 4,2% y un 5,9% respectivamente, añadiendo dinámicas de carrera armamentística a una región ya de por sí volátil.
Frente a este crecimiento, un significativo número de empresas privadas lidera el suministro de estos armamentos a todos los Estados del mundo. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, lo que el presidente Dwight Eisenhower denominó como el "Complejo Industrial Militar" (un conglomerado de interés económico que abarca la producción industrial de material bélico tanto de carácter público como privado) ha conseguido consolidarse en numerosos Estados con capacidad de producción, tales como Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Rusia, Japón, entre otros. Estas naciones están dedicadas a la venta de ingentes cantidades de armamento tanto a nivel nacional como internacional, lo que en ocasiones produce efectos perjudiciales.
Hoy en día, estas empresas están estrechamente vinculadas al proceso diplomático de sus respectivos países, ya que han comprendido que la comercialización de este tipo de bienes ejerce una gran influencia en la industria y el desarrollo nacional. Un claro ejemplo de esto es Francia, que alberga más de 5.000 empresas dedicadas al sector de la defensa, generando más de 400.000 empleos entre contratistas y empleados directos. Esta situación se repite en España, con 180.000 empleos directos, Alemania con 135.700, Estados Unidos con 2,1 millones y otros países que presentan cifras similares.
En el caso colombiano, el Grupo Social y Empresarial de la Defensa (GSED) genera más de 10.800 empleos y reporta ventas por un total de $571,4 mil millones de pesos en el primer semestre del año 2023, distribuidos entre Indumil con $412,9 mil millones, Cotecmar con $412,9 mil millones, CIAC con $51,2 mil millones y Codaltec con $358 mil millones.
Así, resulta previsible que la diplomacia de defensa se desarrolle en situaciones donde el Estado y el sector privado se fortalecen mutuamente. En este escenario, los Estados ganarán espacio en los mercados internacionales, aumentando su influencia y fomentando la investigación y el desarrollo (I+D), mientras que las empresas privadas, con acceso a mercados abiertos, podrán realizar negocios con las fuerzas militares y los ministerios de defensa de otros países. Es común observar que, dentro del portafolio de un embajador o un agregado militar, se encuentren folletos que promocionan su propia industria de defensa. Existen varios ejemplos de esto, pero en este caso, mencionaré el caso de Israel, un país que actualmente se encuentra en medio de un conflicto bélico con Hamas en la franja de Gaza, despertando el interés global.
Israel alberga un gran número de empresas dedicadas a la fabricación de armamento de alta tecnología que vende a países que considera estratégicos para sus intereses, incluyendo a Azerbaiyán, un aliado de intereses inusuales. A pesar de las apariencias, Israel adopta una política exterior pragmática, estableciendo acuerdos al mismo tiempo con países como Marruecos, Emiratos Árabes Unidos y Azerbaiyán, todos ellos de mayoría musulmana y con gobiernos autoritarios, pero que han aprovechado las capacidades tecnológicas de Israel.
En el caso de Azerbaiyán, las estrechas relaciones con Israel le permitieron derrotar de manera contundente a una débil Armenia durante la Segunda Guerra del Nagorno Karabaj en 2020, y en semanas recientes, logró eliminar la influencia de Armenia en la región, así como la existencia de la no reconocida República de Artsaj, gracias al uso de drones y municiones proporcionados por la empresa Israel Aerospace Industries (IAI). Israel, a través de esta colaboración, asegura la amistad de un país que comparte frontera con su enemigo natural, Irán, y con el cual puede establecer estrategias de seguridad para contrarrestar a Irán en caso de un conflicto armado
Otro de los ejemplos más destacados del uso de la influencia a través de la venta de armas lo encontramos en Turquía y la empresa Baykar. Gracias a productos como el Bayraktar TB2 y el Bayraktar TB3, el presidente Erdogan ha logrado establecer una influencia especial en países de África, incluyendo a Nigeria, Marruecos, Níger y Togo, entre otros. La eficiencia de estos drones y su bajo costo permiten a estos gobiernos adquirir armamento poderoso para combatir el yihadismo islámico.
Ahora, cambiando de enfoque hacia Colombia, en el ámbito de la diplomacia de defensa, el país ha sido objeto de propuestas de otras naciones para mejorar su equipamiento militar. Se ha considerado la modernización de elementos como su escuadrón de superioridad aérea y sus unidades de superficie naval, entre otros aspectos.
En el primer caso, se ha desatado una competencia por la venta de cazas que reemplazarán a los aviones Kfir colombianos. Desde el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, se han recibido ofertas de empresas que trabajan de la mano con su misión diplomática en Colombia. Entre las opciones se encuentran Saab de Suecia, Lockheed Martin de Estados Unidos, Airbus y otras empresas de Alemania, Italia, España y Reino Unido, además de Rafale de Francia.
En el segundo caso, la Armada Nacional, en el contexto de su proyecto “PROCYON 2042”,1 ha recibido por primera vez una oferta para asociarse con DAMEN, una empresa de los Países Bajos, con el fin de construir la primera fragata en suelo colombiano. A pesar de que el modelo será el mismo que el de México, esta construcción se llevará a cabo en Colombia y estará diseñada para satisfacer las necesidades de la Marina colombiana.
Colombia también ha estado en la otra cara de la moneda. La diplomacia de defensa colombiana ha logrado importantes logros. En 2017 y 2019, Honduras y Guatemala recibieron buques logísticos y de cabotaje (BAL-C) construidos por Coctecmar Estos buques han fortalecido la relación con estas armadas, incluyendo aspectos como reparación y entrenamiento, contribuyendo al desarrollo de la industria astillera colombiana.
En última instancia, la diplomacia de defensa se beneficia enormemente de la participación de la industria privada armamentística. Como se evidencia en los ejemplos mencionados, es esencial que ambos sectores se impulsen mutuamente, creando un ciclo virtuoso. Cuanto más énfasis ponga un Estado en la I+D, más capacidad tendrá para impulsar a sus empresas privadas y forjar espacios geopolíticos de interés. Tal como lo ha expresado el presidente Gustavo Petro, la industria militar, como ha ocurrido en otros países de América Latina, debe ser el motor de la economía en algunas regiones de Colombia y fortalecer nuestra presencia internacional.
***
¿SABE ALGO QUE NOSOTROS NO? ¡Cuéntenos! La credibilidad es nuestro mayor activo. Por eso, si quiere compartir algo con nosotros, así sean datos de contexto que no irían a publicación, puede confiar en la reserva que le daremos a usted y a su información. Escríbanos a diplomaciaabierta@substack.com.
Desde Diplomacia Abierta, creamos este espacio para la publicación de columnas de opinión del público informado. Estas no representan necesariamente la postura de Diplomacia Abierta o de quienes escriben regularmente en ella.
En aras de la calidad, las piezas han pasado por un proceso de edición, con el que se busca garantizar que se mantenga el estilo del boletín, así como evitar posibles situaciones de desinformación.
Sean bienvenidos y bienvenidas a enviar sus columnas usando el siguiente botón:
¿Quién quiere ser diplomático? El concurso de ingreso a la carrera diplomática y consular de Colombia
Escrito por César Felipe Caldas, profesional en Relaciones Internacionales con énfasis en América Latina y el Caribe.
Mientras el sábado 7 de octubre se desató el conflicto entre las fuerzas de Hamas en Gaza e Israel, en Colombia se llevó a cabo la prueba de conocimiento del concurso de ingreso a la carrera diplomática y consular.
El concurso de ingreso a la carrera para 2025 se encuentra regido por la Resolución 1041 de 2023 y por la Resolución 1705 del mismo año, el cual tiene como objeto seleccionar a 30 personas de todo el país para el curso de capacitación diplomática y consular que tendrá lugar en 2024.
De acuerdo al Ministerio de Relaciones Exteriores, 915 personas de todo el país presentaron la evaluación, dividida en 3 secciones: idioma español, Colombia y contexto internacional. Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Leticia, Medellín, Neiva, Pasto, Pereira, Riohacha, San Andrés y Villavicencio sirvieron como sedes habilitadas para esta primera fase del concurso, de la cual los 50 puntajes más altos clasifican al segundo ciclo, correspondiente a la prueba psicotécnica y entrevista. Por ello, el concurso de ingreso, dirigido por la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo, tiene el estatus de ser uno de los procesos de selección públicos más competitivos y transparentes de Colombia.
No obstante, aunque la convocatoria tuvo mayor difusión que en años pasados, menos de 1000 personas fueron admitidas para tomar la prueba de conocimiento, cifra relativamente baja en comparación a otros concursos que ha ofrecido el servicio público. Cabe aclarar que no hay límite de edad para concursar y se aceptan todos los títulos profesionales sin excepción para inscribirse, por lo que es habitual encontrar en el mismo salón desde recién egresados hasta candidatos a doctorado.
En cuanto al examen, fue sorpresa la cantidad de preguntas en los apartados de Colombia y contexto internacional: 28 en cada uno. Asimismo, hubo un estimado de tres textos de contexto para cada sección, y se requirió la redacción de un ensayo, como es costumbre. En la ciudad de Bogotá, la prueba se desarrolló desde las 8:00 hasta las 14:40, con una hora de descanso. Los admitidos se distribuyeron en distintos espacios de la Sede Dos de la Institución Universitaria Colombia, habiendo aproximadamente 40 personas por salón y, como es de esperar, numerosas ausencias.
Es menester mencionar que la carrera diplomática y consular es el proyecto de vida definitivo para muchas personas, siendo la prueba de conocimiento una de las más rigurosas en el país. Por ende, el manejo emocional resulta sumamente trascendental. Es recurrente observar gente nerviosa, ansiosa, así como personas que, durante la redacción del ensayo, en pocos minutos entregan la hoja y se retiran de la prueba. Tampoco faltan las manos sudadas y el síndrome del impostor que puede afectar a ciertas personas en el desarrollo de la evaluación.
Adicionalmente, de acuerdo a las Resoluciones, el concurso en su totalidad dura 11 meses, desde el aviso de la convocatoria (2 de marzo de 2023) hasta la confirmación de los seleccionados para el curso de capacitación (1 de febrero de 2024). Sí, hay casos de personas que han logrado superar de manera satisfactoria las dos fases del proceso y olvidan confirmar su participación en el curso mediante el correo electrónico, siendo automáticamente descartadas y su plaza ocupada por el siguiente en lista. De hecho, es posible realizar un boletín de Diplomacia Abierta dedicado exclusivamente a anécdotas graciosas y que rayan en lo trágico sobre el concurso que se desarrolla cada año.
Como el lector puede constatar, el concurso de ingreso a la carrera implica una montaña rusa de emociones dada la cantidad de personas que compiten por los 30 cupos y su exigencia tanto académica como psicosocial. Por ello, más allá de dominar el tiempo estipulado para redactar el ensayo y de saber en qué fecha ocurrió la separación de Panamá, el determinante para superar el concurso de manera satisfactoria radica en la inteligencia emocional.
Ahora solo queda esperar que se publiquen los resultados que darán a conocer a los futuros estudiantes que estarán ocupando un pupitre en la Academia Diplomática el próximo año, obteniendo la formación necesaria para enriquecer a nuestro país y garantizar nuestra excelente representación en el exterior. A su vez, el manejo adecuado de las emociones y de la ansiedad es una condición sine qua non no solo para el concurso, sino también en el ejercicio del diplomático o cónsul de carrera para cumplir con su misión: servir a los connacionales y mejorar sus condiciones de vida.
***
EL DEBATE NO SE QUEDA ACÁ: ¿Tiene algo adicional que decir sobre el tema? ¿O quiere hablar sobre otro tema de la política exterior colombiana? ¡Hágalo! Mándenos su respuesta a diplomaciaabierta@substack.com.
Escrito por María de los Ángeles Bejarano Ibáñez (@mariabibanez), profesional en relaciones internacionales con énfasis en diplomacia.
En Colombia, para presentarse al concurso de ingreso a la carrera que administra la Academia Diplomática, se requiere cumplir con unos requisitos mínimos, entre estos: ser de nacionalidad colombiana, no tener doble nacionalidad, presentar certificado válido de un segundo idioma y tener un titulo profesional en cualquier área.
Cada país presenta sus propios requisitos. A manera de ejemplo, dentro de los requisitos para poder presentar las pruebas en Perú, es necesario:
Ser peruana o peruano por nacimiento.
No ser mayor de 30 años de edad al 31 de marzo del año de postulación.
Tener grado académico de bachiller y título profesional universitario.
Tener dominio del idioma castellano.
No haber sido desaprobado más de una vez en concursos de admisión convocados por la Academia Diplomática.
No haber sido expulsado de ningún centro de estudios superiores o institutos armados.
No registrar antecedentes penales ni policiales.
Siendo dos Estados distintos, existen similitudes en los requisitos para postularse a la carrera.
No obstante, también se debe resaltar que Colombia tiene al menos un punto a favor: la edad. Según los requisitos, en nuestro país nunca es tarde para postularse y ejercer la carrera diplomática.
***
Dirigido y escrito por Santiago González, periodista con enfoque en asuntos y análisis internacional y comunicación de gobierno.
LA “TRINOMACIA” DEL PRESIDENTE PETRO: De acuerdo con La Silla Vacía, el presidente GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO ha tuiteado cerca de 100 veces sobre la desafortunada escalada de violencia en Oriente Próximo. Los mensajes de Petro lo han llevado a diversos enfrentamientos y señalamientos, entre ellos los del Congreso Judío Mundial y la académica SANDRA BORDA GUZMÁN.
CIUDADANA COLOMBIANA ASESINADA EN LOS ATAQUES DE HAMAS: La embajadora de Colombia en Tel Aviv, MARGARITA ELIANA MANJARREZ HERRERA, confirmó que la colombiana IVONNE RUBIO fue una de las víctimas fatales de la masacre de Hamas en un festival de música al sur de Israel. Junto con la embajadora, el jefe de la cartera de exteriores, ÁLVARO LEYVA DURÁN, expresó sus más sentidas condolencias a la familia de Rubio.
300 COLOMBIANOS SERÁN REPATRIADOS DESDE ISRAEL: El pasado 10 de octubre empezaron las operaciones de la fuerza aeroespacial para la repatriación de más de 300 connacionales en Israel. Durante los vuelos, con capacidad de 108 personas cada uno, se prestará atención psicológica a los pasajeros y se les entregará un kit para atender sus primeras necesidades mientras aterrizan en Colombia.
“SE ESTÁ DESCARRILANDO”, LEYVA DIJO A LA ONU SOBRE LA JEP: Como es habitual, el canciller Leyva participó de una sesión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre Colombia a propósito de la misión de verificación de esta organización en el país. En la sesión, Leyva acusó a la JEP de “estar dejando de lado las normas” y señaló que ha llegado el momento de revisar su funcionamiento y corregirlo.
NUEVA PESQUISA, AHORA DE LA PROCURADURÍA: Se trata de una indagación previa por parte de la Procuraduría en contra del jefe del ministerio y su viceministro FRANCISCO JOSÉ COY GRANADOS por la presunta omisión en la ejecución de varios componentes de la Política Integral Migratoria en el Darién.
EXCANCILLERES ENVÍAN CARTA A PETRO, ESTO RESPONDIÓ EL MANDATARIO: 12 excancilleres firmaron una carta en la que afirman que los mensajes del presidente Petro y de la Cancillería sobre la violencia en Israel y Palestina se apartan del tradicional respeto por el derecho internacional colombiano, debilitando la institucionalidad de nuestra diplomacia. Petro respondió que únicamente firmaría dicha carta si estuviese explícita la prohibición de la ocupación de Palestina.
DURÓ POCO PERO DICE MUCHO: El pasado sábado, la Cancillería compartió un comunicado de prensa sobre la situación en Medio Oriente que duró poco más de 24 horas antes de ser reemplazado. En el texto original se condenaba los actos terroristas de Hamas. según varios medios, la Cancillería habría adaptado su discurso para hacerlo más coherente con las comunicaciones de Petro en X.
***
ESTAMOS AD PORTAS DE CRECER: Se crece día a día la lista de investigaciones, entrevistas y herramientas que queremos hacer en Diplomacia Abierta. También estamos próximos a lanzar nuevas formas de comunicar lo que hacemos. ¿Quiere ser parte de esta nueva etapa? Sea un minuto, una hora o un día a la semana que pueda contribuir a este espacio, todo su trabajo será más que bienvenido. ¡Escríbanos a diplomaciaabierta@substack.com!
Aprovechamos este espacio para agradecerle a usted por leernos y, al hacerlo, por apoyar nuestra labor.
Diplomacia Abierta empezó como un pequeño espacio para compartir algunos datos y análisis. Hoy, ya somos una plataforma hecha y derecha, con un equipo dedicado de apasionados voluntarios que creen en este proyecto.
Nos enorgullece el impacto que estamos teniendo sobre la toma de decisiones y el debate público sobre los temas de política exterior y RRII de nuestro país. También nos motiva ver quienes conforman la lista de suscriptores y seguidores: distinguidos miembros del gobierno colombiano, de gobiernos extranjeros, académicos, líderes del sector privado, líderes de opinión y, en general, personas apasionadas por estos temas.
Son tres las premisas que nos mueven a hacer lo que hacemos:
Que los temas de política exterior no son ajenos a la vida de las personas sino que están en el centro de todas y cada una de nuestras aspiraciones—como país y como pueblo. Sin una buena gestión de política exterior no habrá paz total, no habrá transición energética, no habrá seguridad y orden, etc.
Que el proceso de política exterior transparente y abierto a la activa participación ciudadana será el más efectivo.
Que en Colombia no es que no haya una demanda por información sobre política exterior y relaciones internacionales; más bien es que la oferta de tal información ha sido escasa, superficial o poco relevante a la vivencia de las personas.
Desde Diplomacia Abierta, continuaremos apuntando a proveer nuevas herramientas, a ampliar aún más el debate y a sumar más voces diversas.
¡Gracias por ser parte de esta comunidad!
PROCYON 2042 es el plan que tiene la Armada de la República de Colombia hacia el 2042 en diferentes espacios como el de capacidades de superficie, aéreas, submarinas, de instalaciones, entre otras cosas. Es una hoja de ruta que se tiene para los próximos 20 años.