La Cancillería efímera
Petro rompe récord con 51 nombramientos directivos en Cancillería en solo tres años
Desde que fue alcalde de Bogotá, GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO se ganó la fama de ser un líder dado a la volatilidad en la conformación de su equipo de trabajo, con altísimas tasas de rotación y, por ende, poca estabilidad institucional.
Como presidente, las cosas no parecen haber cambiado mucho. Un titular de Cambio, del 9 de julio, lo puso así: “Petro, el presidente de los 55 ministros y 120 viceministros. Con la salida de Laura Sarabia y la entrada de Rosa Villavicencio a la Cancillería, el mandatario se convierte en el presidente que más ha modificado su gabinete en las últimas décadas”.
Lastimosamente, este caos no se ha limitado a la estratósfera de la política colombiana. Por el contrario, este se ha filtrado a otros niveles de gobierno, convirtiéndose en una práctica generalizada y riesgosa.
Una investigación de Diplomacia Abierta muestra que, así como ha ocurrido en el gabinete, ha habido una rotación sin precedentes en las personas que ocupan cargos directivos1 en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
En los casi tres años desde que inició el gobierno Petro, 51 personas han sido nombrados a los 21 cargos directivos de la planta de la entidad.2 Algunos cargos, como el de director técnico de la Dirección de Asuntos Políticos Multilaterales o el de jefe de la Oficina Asesora Jurídica Interna, han pasado por cuatro pares de manos desde agosto 2022.
Pero no son por sí mismas que las cifras llaman tanto la atención. Lo llamativo de ellas es que desbordan de manera desmedida las prácticas de nombramiento de gobiernos anteriores, como lo muestra la siguiente figura.
Desde Pastrana hasta Duque, en promedio, cada gobierno presidencial nombró a 32 personas a cargos directivos en Cancillería.3 Y, ojo, eso es a lo largo de cuatro años. En este caso, en apenas dos años y nueve meses de Petro (hasta el 31 de mayo de 2025), la cifra de nuevos nombramientos va en 51, una cifra 59,4% mayor a ese promedio histórico.
Que haya tanta rotación necesariamente implica que los tiempos de permanencia en los cargos han sido bastante cortos. El caso más extremo es el de MANUEL HUMBERTO SIERRA LÓPEZ, nombrado como director de Gestión de Información y Tecnología el 29 de enero de 2024. 84 días después, el 22 de abril de 2024, ya se expedía la resolución que aceptaba su renuncia. Funcionarios de carrera también se han encontrado en esta puerta rotatoria, como el embajador RAUL ESTEBAN SÁNCHEZ NIÑO, quien duró apenas 90 días entre el inicio y fin de su comisión como director de Protocolo.
Afortunadamente, hay bright spots dentro de estos datos. Uno de ellos es que este es el segundo gobierno que ha nombrado la más alta proporción de mujeres a cargos directivos. De las 51 personas nombradas hasta ahora, 30 son mujeres, el 58,82%. Este porcentaje solo es superado por Uribe, quien en su segundo mandato nombró a 20 mujeres de entre el total de 33 nombramientos a cargos directivos en Cancillería, el 60,61%. A quien peor le fue en este aspecto es a Duque, quien solo nombró a 12 mujeres a estos cargos, el 35,29% del total de 34 nombramientos.
¿Vendrá mayor estabilidad institucional en el año y pico que queda? Si el pasado informa el futuro, entonces no. “No” porque, sobre todo en este gobierno, cada cambio de ministro ha dado pie a cambios dramáticos en quienes ocupan los cargos directivos. Por ejemplo, en los tres meses después de que LUIS GILBERTO MURILLO URRUTIA fue nombrado como ministro, es decir, de mayo a agosto 2024, 12 de los 21 cargos directivos en Cancillería vieron cambios de titular. Lo mismo pasó cuando LAURA CAMILA SARABIA TORRES fue nombrada. De enero a abril 2025, hubo 15 cambios en cargos directivos.
En pocas palabras, si usted es un funcionario raso en Cancillería en este momento, prepárese para más de lo mismo—más caos, más incertidumbre y más inducciones para los que entran. Y si usted es una de las personas en cargo directivo, pues… siento decirlo, pero mejor vaya pasando hoja de vida. A lo mejor no durará mucho.
***
AHORA SIGUE USTED: ¿Quiere conocer los datos que usamos para esta investigación? Los datos de los nombramientos de este gobierno los puede encontrar en este link, que lo llevará a una tabla como la siguiente:
¿Le interesan los datos de los nombramientos de gobiernos anteriores? Escríbanos y se los enviamos. Hágalo dando click en el siguiente botón:
Hablando de inestabilidad institucional en los cargos, estos fueron los nombramientos más destacados del mes anterior:
🇸🇬 Con el decreto 701 de 2025, se nombró a la diplomática de carrera MARGARITA ELIANA MANJARREZ HERRERA como embajadora de Colombia ante Singapur. Manjarrez fue embajadora de Colombia en Israel, hasta el quiebre de relaciones en 2023. Anteriormente, en planta externa, sirvió en la misión de Colombia ante la OEA y en las oficinas consulares en Nueva York (EEUU) y Berlin (Alemania). La embajada de Singapur ha estado sin cabeza desde hace más de un año, por lo que este este nombramiento llega en buena hora.
🇹🇭 Como le preveíamos en nuestro boletín anterior, por medio del decreto 783 de 2025, se nombró a la diplomática de carrera ALICIA ALEJANDRA ALFARO CASTILLO como embajadora de Colombia ante Tailandia. Puede encontrar más sobre el perfil de Alfaro acá.
🇲🇦 Otro nombramiento es el del diplomático de carrera CARLOS ARTURO FORERO SIERRA, quien es el nuevo embajador de Colombia ante Marruecos (aunque se le nombra en el cargo de ministro plenipotenciario). A Forero se le inscribió a la carrera diplomática en junio de 1992. En planta externa, ha servido en Australia, Bélgica, Toronto (Canadá) y San Juan (EEUU). En agosto de 2022, se le designó como coordinador del GIT de Asia Pacífico.
🇪🇬 En nuestro boletín anterior, anticipamos el nombramiento de LUZ ELENA “LUCERO” MARTÍNEZ KASAB como siguiente embajadora de Colombia ante Egipto. Este nombramiento finalmente se dio la semana, por medio del decreto 778 de 2025. Puede ver más del perfil de Martinez acá.
🇨🇴 Hace apenas un mes y medio, a ROSA YOLANDA VILLAVICENCIO MAPY se le nombró como viceministra de Relaciones Exteriores. Ahora, tras la salida de Sarabia como canciller, se le encargó a Villavicencio las funciones de ministra. ¿Pasará de solo ser encargada a ser ministra en pleno? Si recuerda, eso fue lo que pasó con Murillo, quien estuvo de encargado por tres meses, hasta que finalmente se le nombró como ministro. ¡Veremos si Villavicencio pasa por la misma suerte!
🇭🇹 La semana pasada, se publicó en Presidencia la hoja de vida de VILMA ROCÍO VELASQUEZ URIBE, quien sería la próxima embajadora de Colombia en Haití. La última vez que el país tuvo embajada en Haití fue en 2002. Con la llegada de Petro a la presidencia, se creó un consulado en Puerto Príncipe. Velasquez es la persona que ha estado al frente de ese consulado desde junio 2023. De abrirse, esta sería la tercera nueva embajada que el gobierno Petro abre en el Caribe, después de la de Guyana y la de Barbados.
👥👥 LO QUE HAY ES NOMBRAMIENTOS 👥👥 Los anteriores no son los únicos nombramientos notables de las últimas semanas. Justamente ayer conocimos el decreto de nombramiento del nuevo embajador ante Argentina, JOSÉ ROBERTO ACOSTA RAMOS. También se le asignaron funciones consulares a funcionarios en El Cairo, Sydney, Montevideo, Viena, San Salvador y Palma de Mallorca.
***
HACEMOS ESTO PORQUE NOS GUSTA… pero también nos mueve que usted disfrute de nuestro trabajo. Si es así, considere compartir esta publicación con alguno de sus contactos. Hágalo dando click acá:
El seguimiento minucioso de los movimientos de personal en Cancillería es una de las labores que más nos tomamos en serio y de las que más disfrutamos en Diplomacia Abierta.
Tradicionalmente, hemos compartido los resultados en dos formatos:
Nuestras herramientas de rastreo, por ejemplo, el rastreador de embajadores y embajadores de Colombia en el exterior (disponible después de unos meses offline y ya actualizado al 14 de julio de 2025).
A través de esta sección del boletín, “La puerta giratoria”.
Estos formatos han sido útiles, pero también percibimos que se han quedado cortos, sin el alcance, facilidad en el uso y facilidad en el acceso que quisiéramos
Una de las soluciones que hemos propuesto es la de publicar de manera trimestral un informe sobre este tema. Nuestro plan es que este sea un informe robusto en datos y gráficas, con nuggets de análisis nutridos y de interés. Nada largo, nada académico, pero sí algo serio y riguroso, que informe los debates públicos y la toma de decisiones. A su vez, cada uno de estos reportes vendrá acompañado de un Excel con los datos hasta la fecha, para que usted mismo pueda hacer sus análisis, si así lo desea.
Así que, atento/a al primer informe, que esperamos que salga… pronto. Mientras tanto, si tiene sugerencias, o, mejor, si quiere hacer parte del equipo, mándenos un mensaje. Escribanos a diplomaciaabierta@substack.com.
***
Diplomacia Abierta está cambiando. Pronto le informaremos bien de esos cambios. El principal: pasaremos del boletín largo, por secciones, a uno más ágil, que se publique tan pronto tengamos nueva información de interés para usted.
Por ahora, ¡gracias por continuar con nosotros!
Se contemplaron los nombramientos a cargos de director y jefe de oficina. Se excluyen los nombramientos como ministro, viceministro y secretario general.
Los 21 cargos directivos actuales contemplados fueron los de director de (1) Protocolo, (2) Asuntos Jurídicos Internacionales, (3) Academia Diplomática, (4) Desarrollo e Integración Fronteriza, (5) Gestión de Información y Tecnología, (6) América, (7) Europa, (8) Asia, África y Oceanía, (9), Soberanía Territorial, (10) Asuntos Políticos Multilaterales, (11) Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales, (12) Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, (13) Cooperación Internacional, (14) Asuntos Culturales, (15) Mecanismos de Concertación e Integración Regionales, (16) Talento Humano, (17) Administrativa y Financiera y (18) Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, y los de jefe de (19) Oficina Asesora de Planeación y Desarrollo Organizacional, (20) Oficina Asesora Jurídica Interna y (21) Oficina de Control Disciplinario Interno.
Varias de las direcciones hoy existentes no existían en el pasado o lo hacían bajo otro nombre. Para gobiernos anteriores, se contemplaron las personas nombradas a cargos equivalentes.