Petro va a China. O al menos eso dicen.
Lo confirmó el presidente GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO la semana pasada, cuando anunció que ya tenía cita con el presidente chino XI JINPING para el 25 de octubre.
La confirmación también vino del embajador chino en Colombia, ZHU JINGYANG. El mandatario chino habría invitado al presidente Petro “para que visite China de forma próxima”, según el embajador Zhu.
Desde el anuncio, entendemos que los dos gobiernos han entrado en alta velocidad con los preparativos. Incluso se realizaron reuniones el fin de semana pasado que contaron con funcionarios de la embajada de China y del gobierno colombiano.
El veredicto temprano es que “para montar una visita en tres semanas, [los preparativos] están yendo bien”, según un alto funcionario colombiano.
Pero también se nos ha hecho saber que siguen habiendo cables cruzados en varios aspectos.
Una duda concierne si habrá o no discusión sobre el metro de Bogotá, cuya primera línea está siendo desarrollada por un consorcio chino. El presidente quiere que al menos un tramo sea subterráneo, lo cual requeriría una modificación al contrato. Ya en febrero de este año, el presidente hablaba de “acelerar” su viaje a China para explorar opciones.
El lío con este tema es doble. Por una parte, entendemos que el consorcio preferiría no cambiar las condiciones, ya que generaría demoras.
El otro lío es que Xi Jinping no decide sobre estos asuntos. El presidente de la segunda economía del mundo tiene bigger fish to fry. Y sí, puede que las dos empresas del consorcio sean mayoritariamente estatales, pero la institucionalidad china tiene sus formas y procesos formales. Mejor sería hablar con las empresas directamente, con los grupos empresariales a los que pertenecen o con la administradora de activos estatales, el SASAC.
Quizás en respuesta a esto, algunos medios declararon prematuramente que la parte china habría “desplantado” de manera reiterada al presidente sobre el tema del metro. A su vez, el embajador Zhu usó su cuenta de X para desmentir las alegaciones del supuesto “desplante”.
¿En dónde nos deja esto? Nosotros entendemos que, si bien no se cierra la puerta a que Petro y Xi hablen del metro, no sería una discusión fructífera ya que son otros los que deciden. Pero, ajá, el tema sigue en discusión.
Otro cable cruzado concierne si Colombia se adheriría a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, tema del que hablamos en un boletín pasado. El consenso de personas involucradas en el proceso es que sí le convendría a Colombia adherirse, siguiendo así el camino de más de 140 países en el mundo, 21 de ellos en América Latina y el Caribe. Como nos dijo una de estas fuentes: “mejor estar en la mesa que fuera de ella”.
Pero el consenso no es absoluto. Entendemos que el MinCIT ha sido uno de los que sugiere postergar la decisión. Y ciertamente a Estados Unidos no le agradaría mucho la decisión.
El último cable cruzado corresponde a los acuerdos a los que se llegaría durante la visita. Visitas como estas dan pie a la profundización y ampliación del relacionamiento bilateral. Por ejemplo, cuando el entonces presidente IVÁN DUQUE MÁRQUEZ visito a China en 2019, se firmaron acuerdos sobre una diversidad de temas: la venta de bananos, el acceso del aguacate al mercado chino, el incremento en el número de becas que ofrece China, la cooperación en innovación y emprendimiento y la posibilidad de establecer un vuelo directo entre los dos países, para dar solo unos ejemplos.
¿Y en esta visita? ¿Qué quiere el gobierno colombiano? Múltiples fuentes nos hablan de descoordinación, silencio y poca ambición del lado colombiano. Yikes.
Hoy, con Petro en la Casa de Nariño y a semanas de su visita a China, a Colombia se le presenta una oportunidad única para transformar su realidad. Junto a China, podríamos avanzar en la agenda de reindustrialización, acelerar la transición energética, mejorar las condiciones socioeconómicas en el campo, conectar al país con la infraestructura más avanzada y mucho más.
Pero dependerá de nosotros, no de los chinos, trazar estas ambiciones y ponerlas sobre la mesa. ¿Estamos dispuestos a hacerlo? ¿A ser maestros de nuestro propio destino? La respuesta debe ser “sí”.
***
AHORA ES SU TURNO: ¿Usted también cree que esta visita a China presenta oportunidades que no debemos desperdiciar? ¿O es #TeamUSA? Escríbanos. Queremos escucharlo. Hágalo dando click en el siguiente botón:
Unos llegan, otros van. Esta fue la movida de nombramientos en Cancillería (y ProColombia) de estas dos últimas semanas:
🇺🇸 Con el decreto 1600 de 2023, se nombró a KANDYA GISELLA OBEZO CASSERES como cónsul general de Colombia en Washington. Obezo es comunicadora de la Universidad de Cartagena, con dos maestrías: una en desarrollo y cultura de la UTB y otra en estudios latinoamericanos de Georgetown University (en Washington). Actualmente, está realizando su doctorado en política social de LSE. Desde lo profesional, Obezo ha ocupado varios cargos de responsabilidad en entidades del departamento de Bolívar, incluyendo en la gobernación, la alcaldía de Cartagena y la cámara de comercio de esa ciudad. Al final del gobierno Santos, fue subdirectora técnica de educación y participación del MinAmbiente.
🇨🇳 Con el decreto 1549 de 2023, se designó a MIGUEL ALBERTO GÓMEZ VÉLEZ como cónsul general de Colombia en Shanghai. Gómez es embajador de carrera diplomática y consular. Desde el año pasado, se encontraba en la embajada de Colombia ante Países Bajos, sirviendo como ministro plenipotenciario. Ya había servido de cónsul, en San Francisco, en 2018. Anteriormente, ocupó el cargo de ministro consejero y ministro plenipotenciario en la embajada ante Panamá.
🇨🇴 Además de los anteriores nombramientos, se publicaron varias hojas de vida en la página de Presidencia, un paso necesario en el camino para que se les emita el decreto y, así, se les nombre de manera oficial. Una de esas hojas de vida es la de ALEJANDRO RUEDA SERBOUSEK, quien sería director de América en la planta interna de Cancillería. Rueda es abogado con tres décadas y media de experiencia en roles en el sector público y privado, más recientemente como asesor en la Procuraduría, entidad en la que ya había servido, de 2007 a 2016, como procurador judicial. Mucho antes, de 1992 a 1996, ejerció funciones consulares en Ciudad de México, Quito y Amberes. Rueda no es el único personaje reconocido de su familia. Su hermana es la periodista MARÍA ISABEL RUEDA SERBOUSEK, ganadora del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, y figura cercana a líderes conservadores, quien hace solo unos días publicó una columna en la que anunciaba que “este gobierno va de mentira a mentira”. Su hermano, MIGUEL GERMÁN RUEDA SERBOUSEK, es esposo de la ex ministra de interior y senadora NANCY PATRICIA GUTIÉRREZ CASTAÑEDA.
🇨🇴 Una segunda hoja de vida es la de RUTH LILIANA ALARCÓN ALZATE, quien sería directora de gestión de tecnologías de la información en la planta interna de Cancillería. Alarcón se graduó de ingeniería de sistemas en 1994, con postgrados posteriores en administración de empresas, negocios internacionales y desarrollo regional y planificación. Por al menos 10 años, fue consultora de Ayala Consulting, una consultora basada en EEUU especializada en transferencias monetarias. También fundó Alarcona Consulting, su propia empresa de consultoría en “en tecnología para el desarrollo social”. Una investigación de 2015 de la Organización Internacional del Trabajo sobre los servicios prestados al gobierno de Malawi por Ayala Consulting y Alarcona Consulting encontró que las “restricciones” impuestas por las empresas al acceso al código de fuente de un programa de protección social resultaba en “una relación poco sana entre el cliente [el gobierno de Malawi] y el proveedor [las consultoras]”.
🇨🇦 Una tercera hoja de vida es la de ENRIQUE STELLABATTI TORRES, quien sería agregado comercial de Colombia en Canadá. Stellabatti tiene cancha en ProColombia, con 24 años creciendo profesionalmente en la entidad: de profesional (en 1999) a asesor, gerente, consejero, vicepresidente de turismo (de 2012 a 2016) y finalmente llegando a agregado comercial de la oficina Caribe en Miami. Él estuvo en este último cargo desde 2017 hasta la fecha.
🇮🇳 El siguiente en la lista es ALFONSO SORIA MENDOZA, quien sería agregado comercial de Colombia en India. Soria trae cerca de dos décadas en altos cargos internacionales, incluyendo el de experto en ALADI, director de Europa en Cancillería, encargado de negocios e.p. ante Argelia y embajador ante Egipto. Desde 2019, sirvió de alto asesor en la Contraloría. También tuvo un largo periodo como profesor en la Universidad Externado de Colombia.
🇲🇽 Finalmente, se publicó la hoja de vida de MATEO GÓMEZ GONZÁLEZ, quien sería agregado comercial de Colombia en México. Gómez llega con un pregrado en negocios internacionales de la Universidad del Rosario y un postgrado en comercio exterior del UEDE Business School de Madrid. Desde 2016, ha ocupado cargos de ventas internacionales, estrategia y alianzas en empresas de Colombia y México.
***
REBUSCAMOS EL HISTORIAL DE LAS PERSONAS NOMBRADAS PARA QUE A USTED NO LE TOQUE: Si le gusta este contenido, considere compartir Diplomacia Abierta con sus contactos, dando click en el siguiente botón:
¿Sabía que hemos desarrollado cuatro herramientas de consulta que mantenemos continuamente actualizadas?
Encuéntrelas acá:
***
En la edición anterior de “Más allá de la torre de marfil”, el profesor César Niño González de la Universidad de La Salle nos puso la tarea de seguirle la pista al trabajo de Mauricio Palma-Gutiérrez (@xmpalmax), profesor de la Universidad de Warwick y de la Universidad del Rosario.
En esta edición, hablamos con el profesor Palma-Gutiérrez sobre su reciente artículo “Política exterior colombiana y performatividad: ¿Un 'buen miembro' del Orden Internacional Liberal?”, escrito en co-autoría con Tom Long (con quien hablamos en esta ocasión) y publicado en 2022 en la revista Desafíos.
Diplomacia Abierta tiene el orgullo de co-producir esta sección con RedIntercol, la Red Colombiana de Relaciones Internacionales. RedIntercol es una corporación creada en 2009 que reúne a investigadores y profesionales del campo de las Relaciones Internacionales para incidir positivamente sobre los temas del orden global. Consulten su página acá.
¿Quién es usted y en qué temas trabaja?
Me llamo Mauricio Palma-Gutiérrez, soy profesor de cátedra en el Departamento de Política y Estudios Internacionales de la Universidad de Warwick y de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario.
Mi trabajo se relaciona con las intersecciones entre movilidad humana en el espacio global, los estudios de fronteras (border studies) y la sociología política internacional.
¿Qué pregunta buscaba responder en este artículo, cómo la desarrolló y qué encontró?
En el texto “Política exterior colombiana y performatividad: ¿Un ‘buen miembro’ del Orden Internacional Liberal?”, escrito en conjunto con el profesor Tom Long de la Universidad de Warwick, proponemos una analogía teatral para aproximarnos a la política exterior colombiana reciente.
Tomando como marco de referencia la obra de Erving Goffman, sociólogo del siglo XX, desarrollamos una propuesta para analizar el orden internacional liberal a través del lente de la dramaturgia. Para ilustrar este punto, tomamos el ejemplo de los gobernantes colombianos. Argumentamos que estos cuentan con la habilidad de presentarse de cierta forma ante una audiencia de stakeholders sobre los cuales proyectan una impresión determinada, al jugar diferentes roles, que se proyectan a través de un guion construido en virtud de objetivos de política exterior específicos. Este performance tiene la finalidad de presentar a Colombia como un “buen miembro” del orden internacional liberal, al mostrarse a través de sus actuaciones como un Estado defensor y promotor de los valores liberales que configuran el orden internacional contemporáneo.
En nuestro análisis, la performatividad—es decir, la orientación política de estos actos en el entorno internacional—es clave para leer y (re)entender cómo Colombia negocia su estatus en el entorno político internacional. En el texto desarrollamos dos casos de estudio: la “respuesta” a la migración venezolana y el rol de Colombia en el marco del régimen internacional de prohibición de drogas.
Les invito a leer y comentar nuestro trabajo publicado en la edición especial de Desafíos llamada “Política exterior colombiana: más allá de los lugares comunes”.
¿Cuál es otro trabajo/autor que recomienda para entender mejor la política exterior y relaciones internacionales de Colombia?
Recomiendo el trabajo del profesor Lucas D’Auria de la Universidad de la Salle en Bogotá. Lucas publicó en co-autoría con César Niño y Angela Pinto “Enemy-based foreign policy as a framework for understanding Russia’s invasion of Ukraine”, un paper sobre cómo ideas sobre otredad y diferencia importan en la construcción de enemigos en el caso de Ucrania.
***
QUEREMOS SABER EN QUÉ ESTÁ TRABAJANDO: Si usted o alguien a quien conoce ha publicado un trabajo académico que aporta nuevo conocimiento sobre la política exterior o relaciones internacionales de Colombia, ¡esta sección es para usted! Buscamos celebrar y dar a conocer el importante trabajo que está haciendo. Escríbanos dando click en el siguiente botón:
La diplomacia de defensa en contexto histórico: un puente entre la seguridad y la política exterior
Escrito por Juan David Mora Peña (@jdmorape), Especialista en Estudios Políticos de la U. Sergio Arboleda y Mágister en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Investigador en materia de seguridad y geopolítica.
Desde que comencé a escribir en Diplomacia Abierta, me he enfocado en la diplomacia de defensa y la diplomacia militar, dando pie a esta sección denominada “Diplomacia por otros medios”. Este título hace un símil con la famosa frase de Karl Von Clausewitz, que expone que “la guerra es la continuación de la política por otros medios”.
En este sentido, en el marco de la diplomacia de defensa, es importante hablar de los principales representantes de esta a nivel internacional, los agregados militares, navales y aéreos. En este sentido, como el marco introductorio de un futuro artículo sobre la situación actual de las agregadurías, me permitiré hacer una muestra historiográfica de la evolución de esta figura de las relaciones internacionales. Con esto en mente, no es imposible no hablar de la diplomacia de defensa como el espacio de acción de estos, por lo que debe ser definida de manera clara.
Para hacerlo corto, en un mar de definiciones, la diplomacia de defensa es una rama de la diplomacia que se centra en asuntos de política de defensa y seguridad que involucra la interacción y cooperación entre las fuerzas armadas de los Estados. En esta definición, se deja claro dos cosas. La primera es que la diplomacia de defensa no solo busca la intimidación del Estado contrario por el posible uso de las capacidades militares –la disuasión– sino fomentar la confianza mutua al conocer los elementos que cada uno posee. Algo así como “el que muestra sus cartas, no teme ser atacado”. Y la segunda es que la diplomacia de defensa es parte integral de la política exterior de los Estados.
Ahora, es común ver en los historiadores militares una diversidad de opiniones con respecto del inicio de la diplomacia de defensa. Para algunos, los primeros vestigios de una diplomacia que integraba a los militares para hacer funciones de inteligencia y observación en países aliados o neutrales se encuentran en la Francia del siglo XVII, cuando el cardenal Richelieu envío a un grupo de oficiales hacia potencias aliadas para hacer de enlace durante la guerra de los treinta años.
Para otros, por su lado, fue durante el siglo XIX, cuando Napoleón hizo común que sus mariscales y generales fungieran de embajadores en otros países, como Lannes en Portugal en 1801 o Caulaincourt en Rusia durante 1807.
Sin embargo, hay un común denominador: la eventual importancia de los servicios de agregaduría dentro de la diplomacia militar. Estos se crearon a mediados del siglo XIX por las grandes potencias europeas como Francia, Prusia, Austria, España, entre otros, y fueron posteriormente copiadas por países como Chile, Japón y los Estados Unidos de América alrededor de los años 70 y 80 de ese siglo. Su objetivo, en aquel momento, se limitaba a hacer de enlace con las potencias aliadas, adquirir información relevante para los tomadores de decisiones militares y de política exterior y dar noticia a su país de lo que sucedía en guerras, como la de Crimea de 1855, la ruso-japonesa de 1904, entre muchas otras.
Ahora, para el caso colombiano, la información es bastante escaza. Es conocido que, durante el siglo XIX, Colombia recibió un importante número de misiones diplomáticas enfocadas en la mejora de su ejército nacional. Durante mediados de siglo, misiones de Francia y Alemania intentaron profesionalizar el ejército, con éxito relativo.
La que eventualmente tendría éxito sería la reforma chilena, que logró una profesionalización de nuestras tropas al estilo alemán. De hecho, la primera dirección de la entonces recién creada Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” se le otorgó a un oficial de nacionalidad chilena llamado Pedro Charpín Rival. La profesionalización adquirida por los chilenos durante la guerra del Pacífico o del Salitre (1879-1883) posicionaban a este país como un ejército profesional, con altas capacidades de combate y con buena disposición de adherirse a la doctrina prusiana y la inclusión de armamento de última tecnología a sus elementos tácticos y operativos, por lo que resultaban un verdadero ejemplo a seguir para nuestra fuerza.
Para la primera guerra mundial y el periodo entre guerras, los Estados crearon servicios de agregaduría (military attache services), que eran posicionados en las misiones diplomáticas para actuar como asesores, e incluso para la toma de decisiones concernientes a amenazas que pudieran afectar sus intereses nacionales. En este sentido, se popularizó en todo el mundo el uso de este tipo de herramientas de política exterior. Ya para la segunda guerra mundial, Colombia tenía agregados en países que consideraba estratégicos, como aquellos en Europa y en los mismos Estados Unidos.
Sólo será con la llegada de la Guerra Fría que el agregado militar se deslindaría de la diplomacia tradicional y se enfocaría en la diplomacia de defensa, concepto que, aunque resultase novedoso teóricamente, siempre estuvo presente en la política exterior de los países. Los Estados Unidos y la Unión Soviética pudieron gestionar su presencia militar e influencia en un variado espacio del mundo a partir de la diplomacia militar, enviando a sus agregados y representantes militares para la recopilación de inteligencia y el establecimiento de relaciones con sus contrapartes.
Hoy el papel de la figura de la agregaduría militar, naval o aérea ha variado frente a la visión tradicional. Anteriormente el agregado militar tenía unas funciones estrictamente delimitadas anteriormente mencionadas, pero hoy se busca que sea un asesor para la misión diplomática a la que apoya. En el caso colombiano, hay un manual para los agregados militares y sus derivaciones, pero se encuentra cubierto por reserva por cuestiones de seguridad nacional. Sin embargo, es posible encontrar que en Colombia las funciones de los agregados militares están dispuestos en la setencia de constitucionalidad C-1293 de 2001, que define su función de “asesoramiento y apoyo al jefe de misión (en el área de especialidad) para el cumplimiento de las funciones propias de la misión diplomática”, especificando que:
“se refieren a temas específicamente militares, como pueden serlo Vg, los asuntos de cooperación con ejércitos extranjeros, las actividades de negociación de convenios de derecho internacional que versan sobre temas de cooperación militar, la compra de armamento que lleve a cabo el gobierno nacional en naciones extranjeras. ii) Representar a las Fuerzas Militares”.
Así, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, realizan el curso de agregados militares en que se enseña a coroneles y capitanes de fragata temas como “geopolítica mundial, asuntos consulares, solicitudes de autorizaciones de sobrevuelos y tránsito de buques oficiales, Plan de Agregados Militares, privilegios e inmunidades para diplomáticos colombianos y generalidades de soberanía territorial”.
Al final, podemos decir que la figura de la agregaduría militar ha tenido un importante impacto para nuestra nación. El crecimiento y profesionalización del ejército nacional y de las otras fuerzas, ha dependido en gran medida del trabajo de misiones diplomáticas enfocadas en este tipo de actividades. Así, la diplomacia militar, que se ve representada generalmente por el agregado militar que se encuentra en las misiones diplomáticas, toma poco a poco mayor relevancia, especialmente ahora que, por cuestiones históricas actuales, la defensa, la seguridad y la geopolítica vuelven a nombrarse abundantemente en los medios de comunicación generalistas. La política exterior colombiana debe poder aprovechar estos miembros para aumentar su influencia a nivel internacional en campos que no abarca la diplomacia tradicional, es decir, “la diplomacia por otros medios”.
***
¿SABE ALGO QUE NOSOTROS NO? ¡Cuéntenos! La credibilidad es nuestro mayor activo. Por eso, si quiere compartir algo con nosotros, así sean datos de contexto que no irían a publicación, puede confiar en la reserva que le daremos a usted y a su información. Escríbanos a diplomaciaabierta@substack.com.
Desde Diplomacia Abierta, creamos este espacio para la publicación de columnas de opinión del público informado. Estas no representan necesariamente la postura de Diplomacia Abierta o de quienes escriben regularmente en ella.
En aras de la calidad, las piezas han pasado por un proceso de edición, con el que se busca garantizar que se mantenga el estilo del boletín, así como evitar posibles situaciones de desinformación.
Sean bienvenidos y bienvenidas a enviar sus columnas usando el siguiente botón:
¿Qué pasa frente a aquellos que, pese a hacer el curso de formación en la academia, no lograron ser admitidos como diplomáticos de carrera?
Escrito por un lector que prefiere mantenerse anónimo.
Tengo absoluta admiración por aquellas personas que cumplieron con todo lo requerido para finalmente ser diplomáticos de carrera, y siento que, en términos de formación, el nivel de carga en el año de capacitación en la Academia Diplomática es el requerido para ejercer los cargos que tiene el ministerio ante la cantidad de temas de política exterior que le interesa al país.
Pero sí siento que la dureza del proceso de formación llega a un extremo radical que no es positivo—y no solo en el camino de ingreso a la carrera sino también cuando ya se está en ella. Me explico.
Claramente, el hecho de ingresar a la academia de formación diplomática es un logro digno de mérito; sin embargo, queda en la duda y en la reflexión hasta qué punto estamos hablando de formación para ser diplomático, de formarse por beneficio de la persona, y hasta qué punto se está en una dinámica de competitividad tóxica en la que la formación está dirigida a poner a las personas a competir entre ellas.
Es cierto que, en cierta medida, esto puede ser positivo, pero también es negativo, y más cuando esa misma persona con la que compito en la academia será mi colega de equipo a futuro, ya siendo ambos oficialmente diplomáticos de carrera.
Este punto lo resalto desde mi experiencia, en la que he podido ver cómo, incluso entre personas con más de 10 años de experiencia, los unos se pisotean el trabajo de los otros. Tristemente, vi una realidad de competencia interna, del nivel más bajo al más alto, en el que los funcionarios quieren resaltar por encima de los demás, en lugar de llevar un ambiente más sano internamente en pro de la representación del país.
Otro tema concierne a quienes, habiendo aprobado el concurso de ingreso a la carrera (para el que se presentan entre 900-1000 personas), ingresan al curso de capacitación en la Academia Diplomática (30 personas en 2024) pero, tras haber dedicado un año exclusivamente a la academia y al servicio exterior, no estuvieron dentro de la mitad mejor de su grupo.
Si estas personas quieren volver a intentar ingresar a la carrera, son obligados a iniciar todo el proceso desde cero, como si no hubiesen hecho nada—esto a pesar de que no estuvieron en el tope de puntajes por mínimas diferencias y casi que por cuestión de suerte, más que por el hecho de que no se hayan esforzado o que no tengan conocimiento frente a lo estudiado.
Si bien la medida de empezar desde cero puede ser razonable para aquellos estudiantes que en definitiva no tuvieron un buen rendimiento académico y práctico como modo de sanción, dicha política no aplicaría en igual sentido frente a aquellos que, pese haber presentado el examen y haber tenido un buen rendimiento y resultado, por cuestiones minúsculas no lograron estar dentro de la mitad mejor en ese año para ser oficialmente diplomáticos de carrera.
Básicamente, lo que se da a entender con este proceso es que, bien sea que se haga un buen trabajo (sin estar en la mitad mejor por mínimas diferencias) o que el estudiante en definitiva no rinda durante el curso de formación, ambos recibirán un mismo resultado o consecuencia de fondo, siendo algo que finalmente resultará ser absolutamente desproporcionado.
Y, sí, si bien a estas personas se les otorga la posibilidad de aprovechar ese año en la Academia Diplomática como parte de una maestría en estudios internacionales—lo cual es algo positivo—, no es una solución profunda frente a la consideración del esfuerzo realizado por estas personas, a las que solo les faltó “el centavo para el peso” para ingresar a la carrera.
Lo cierto es que, tristemente, lo único que no se recupera en la vida no es el dinero sino el tiempo de vida que nos queda. La aplicación desproporcionada de esta política termina así vulnerando la dignidad de quienes solo quieren servir al país.
***
EL DEBATE NO SE QUEDA ACÁ: ¿Tiene algo adicional que decir sobre el tema? ¿O quiere hablar sobre otro tema de la política exterior colombiana? ¡Hágalo! Mándenos su respuesta a diplomaciaabierta@substack.com.
Dirigido y escrito por Santiago González, periodista con enfoque en asuntos y análisis internacional y comunicación de gobierno.
REUNIONES DE ALTO NIVEL EN EL PALACIO DE SAN CARLOS: El canciller ÁLVARO LEYVA DURÁN se reunió el 26 de septiembre en la sede de la Cancillería con el subdirector de la Oficina de Política Nacional de Drogas de la Casa Blanca, ADAM COHEN, y el subsecretario de Estado para asuntos antinarcóticos y aplicación de la ley, TODD ROBINSON. Además de hacer un balance de la reunión del III Grupo de Trabajo Antinarcóticos, ambos países destacaron los cuatro pilares de su declaración conjunta sobre el tema.
BLACK HAWKS DE REGALO: El 26 de septiembre, el director de la Policía Nacional, el general (r) WILLIAM RENÉ SALAMANCA RAMÍREZ, recibió tres Black Hawk UH60 de la embajada estadounidense en Bogotá para continuar la lucha contra el narcotráfico y los delitos ambientales. De acuerdo con el encargado de negocios a.i. norteamericano, FRANCISCO PALMIERI, el regalito superaría los US$12 millones. Antes de ser nombrado a su actual cargo, Salamanca sirvió unos meses como cónsul general central en Miami.
“SE CUMPLIÓ LA META”, DIJO LEYVA EN LA CLAUSURA DE LA CUMBRE P4G: En la sesión de clausura de la Cumbre P4G, celebrada en Bogotá, el jefe de la cartera de exteriores afirmó que la primera tarea de generar una cumbre innovadora ya se había conseguido. Sin embargo, llamó a todos los asistentes a buscar soluciones más ambiciosas para cumplir con los 17 ODS.
REGLAMENTACIÓN EN FAVOR DE LOS APÁTRIDAS EN COLOMBIA: En cabeza del canciller Leyva, la cartera de exteriores pretende modificar la normativa necesaria para la naturalización de los individuos sin nacionalidad que están en el país. El gobierno ya había emprendido acciones para facilitar la normalización de los menores de edad apátridas en Colombia; sin embargo, la resolución impulsada sería mucho más vinculante con otros grupos y entraría en mayor detalle en cuanto a los procedimientos.
VUELVE Y SE LO LLEVA, THOMAS GREG EN RACHA: Durante semanas, les hemos contado las idas y venidas de la polémica licitación para la elaboración de los pasaportes que, entre varios tropiezos, deja al canciller con una investigación de la Procuraduría en su contra. Ya no habrá mucho más que contar. Thomas Greg & Sons se ha vuelto a quedar con el contrato (otorgado por “urgencia manifiesta”), al menos por un año más. La semana pasada, cuando delegados de la empresa británica fueron vistos en el Palacio de San Carlos, el ministerio comentó que solo se trataba de “reuniones exploratorias”.
COMPITEN O COMPITEN, PERO EN UN AÑO: En paralelo con el año de extensión de las labores de Thomas Greg & Sons, la Cancilleria avanzará en la estructuración y evaluación de una nueva licitación bajo los principios de igualdad y pluralidad para dar garantías a todos los oferentes.
CANCILLERÍA PIDE GARANTÍAS Y PETRO ADVIERTE GOLPE DE ESTADO EN GUATEMALA: Por medio de su cuenta de X, la cartera de exteriores mostró su preocupación por la crisis política que atraviesa el país centroamericano tras la reciente elección de CÉSAR BERNARDO ARÉVALO DE LEÓN como presidente. De manera un tanto menos diplomática, el presidente GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO aseguró que en el país se alista un golpe de Estado y que los países del hemisferio deben estar listos para responder.
EL DARIÉN, EL CHOCÓ Y LA UNESCO : La Cancillería ha nominado de manera oficial ante la UNESCO al “Darién Norte Chocoano" para ser incluido dentro de la Red Mundial de Reservas de Biosfera de dicha organización. El gobierno espera que dicho reconocimiento, en caso de concederse, ayude significativamente a la conservación de la diversidad biológica de la región.
PURO CUENTO CHINO: Ante la inminente visita del presidente Petro a Beijing, se mencionó en los medios colombianos que el presidente de la potencia asiática, XI JINPING, le habría cerrado la puerta a Petro para hablar del metro de Bogotá. Sin embargo, el embajador chino en Colombia, ZHU JINGYANG, tuvo que corregir a los medios por causar desinformación en el público señalando que se trataba de fake news. Su contraparte en Beijing, el embajador SERGIO FAUSTO CABRERA CÁRDENAS, ha dicho que no hay certeza de la agenda a tratar por ambos líderes, pero descartó qué el metro sea una prioridad para los anfitriones.
CONSULADOS, GAS Y DEFENSA, ALGUNAS RESPUESTAS DEL EMBAJADOR EN CARACAS: Hace pocos días, la Revista Semana entrevistó al embajador colombiano en Caracas, MILTON RENGIFO HERNÁNDEZ. El diplomático comentó que ya se han reactivado cuatro consulados en el vecino país (Caracas, Maracaibo, San Antonio y San Cristóbal) y que, al menos hasta ahora, no le han dado instrucciones sobre eventuales compras de gas a Venezuela. Por otra parte, el embajador Rengifo comentó que tanto en Caracas como Bogotá hay afán de concertar la próxima comisión binacional (sobre seguridad y defensa) para octubre o noviembre.
UN AÑO SIN EMBAJADOR EN AUSTRALIA: La próxima semana se cumple un año desde que el general y ex director de Policía ÓSCAR ATEHORTÚA DUQUE abandonó su cargo como embajador en Canberra. Esta y siete otras embajadas siguen sin cabeza oficial.
***
LO QUE HAY ES TRABAJO POR HACER: Diplomacia Abierta es un esfuerzo colectivo. Si quiere contribuir con alguna de nuestras iniciativas, o si tiene alguna sugerencia para mejorar, escríbanos a diplomaciaabierta@substack.com.
Vienen nuevas historias, nuevas entrevistas y nuevas herramientas.
Mientras tanto, si no lo sabía aún, nos estrenamos hace unas semanas con una columna semisemanal en El Espectador sobre temas de política exterior colombiana. ¡Un gran orgullo para nosotros! Han salido apenas dos columnas hasta ahora.
En esta columna, hablamos del corto circuito presupuestal al que se enfrenta el gobierno Petro cuando tiene tantas ambiciones internacionales pero le asigna tan bajos recursos a Cancillería.
Y en esta otra columna, que salió hace unos días, hablamos de los gajes internacionales del oficio de ser alcalde(sa).
¡Léalos y nos cuenta!